¿Sabías que...?
¿Sabías cual es el origen de la frase…
(ser algo de) El año de la polka? La polka es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830. Se puso de moda en los salones europeos y fiestas de sociedad durante el primer tercio del siglo XIX. Por ello, al decir que algo es del año de la polca, queremos indicar que una cosa […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Las cosas claras y el chocolate espeso? Cuando desde América, el monje español fray Aguilar envió las primeras muestras de la planta de cacao a sus colegas de congregación del Monasterio de Piedra, para que la dieran a conocer, al principio no gusto, a causa de su sabor amargo, por lo que fue utilizado con […]
¿Sabías que…
… la variante mexicana del Español es la mas hablada en el mundo con sobre 100 millones de usuarios?
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Ni chicha ni limoná? Equivale a decir no vale para nada. Además, esta expresión se usa en el sentido de no ser una cosa ni otra. La chicha, según el diccionario, es la voz que desde antiguo se emplea en el lenguaje infantil para designar la carne comestible. Pero chicha también es una bebida alcohólica […]
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
A buenas horas mangas verdes? Se dice de todo lo que llega a destiempo, cuando ha pasado la oportunidad y resulta inútil su auxilio. Se debe el origen de esta frase a que en tiempos de los cuadrilleros de la Santa Hermandad, creados por los Reyes Católicos, como casi nunca llegaban a tiempo para capturar […]
¿Sabías que…
… de acuerdo a algunos sondeos realizados, la frase o muletilla que más irrita a quienes sostienen una conversación en español es “¿me entiendes?”? Esto se explica con la supuesta duda sobre la inteligencia de la otra persona.
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Dársela a uno con queso? En la edad media, los vinos de la Mancha disfrutaban ya de merecida fama y eran muchos los taberneros y bodegueros de toda España que acudían a tierras manchegas para comprar buen caldo. Pero cuando, por lo que fuera, el vino que querían vender no era muy bueno o estaba […]
¿Sabías qué…
… es EOLS? La letra E es la mas usada con 16.78%, seguida por la O (11.96%), la L (8.69%), y la S (7.88%). La menos usada es la W (0.01%).
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Atar los perros con longanizas? Este dicho nos remonta a los principios del siglo XIX, más precisamente al pueblo salmantino de Candelario, cercano a la ciudad de Béjar, famoso por la calidad de sus embutidos, en el que vivía un afamado elaborador de chorizos llamado Constantino Rico, alias el choricero, cuya figura sería inmortalizada por […]
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Armarse la marimorena? Esta expresión significa armarse una gran riña o pendencia. Según parece, tuvo su origen en las quimeras que armó en el siglo XVI una tabernera de Madrid, conocida por el nombre de María Morena o Mari Morena.
¿Sabías que…
… la única palabra que tiene cinco erres en la lengua española es: ‘’Ferrocarrilero’’?
¿Sabías que…
… son correctas las palabras murciégalo, vagamundo, correveidile, requetebién, tiquismiquis, quilogramo, frejol, setiembre, bebestible y aruñar? El DRAE recoge las palabras que más se usan y ha incorporado estas variaciones como «aceptables».
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Tirar la casa por la ventana? En el siglo XIX se impuso la costumbre de que a aquel que le tocaba la lotería, tiraba los enseres de su casa por la ventana… Literalmente los muebles se iban a la calle.
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Poner (algo o a alguien) en tela de juicio? En el antiguo Derecho Procesal, poner en tela de juicio significaba que un caso estaba pendiente de averiguaciones previas para formar un asunto o resolverlo. En la expresión, la voz latina «tela» que significa empalizada, se usa con el significado de palestra, lugar cerrado para celebrar […]
¿Sabías que…
… el voseo (uso de vos reemplazando el tú) es predominante en Argentina, Paraguay y Uruguay pero tiene también mucho uso en Nicaragua, San Salvador, Guatemala, Costa Rica y Honduras?
¿Sabías que…
… el Español es la lengua nativa de 390 millones de personas, lo cual la hace la segunda lengua mas hablada en el mundo nativamente después del Chino Mandarín. El Inglés está en tercer lugar con 328 millones?
¿Sabías que…
… el Español fue idioma oficial en las Filipinas hasta el 1973? Desde 2010 se está reintroduciendo en el sistema educativo del país.
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
A ojo de buen cubero? La frase hace referencia a las medidas de capacidad de las cubas destinadas a contener agua, vino, aceite u otro líquido. Las cubas eran fabricadas una a una por el cubero, y su capacidad variaba enormemente dependiendo de las diferentes normativas de medidas dictadas por los señores feudales.
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Hay gato encerrado? Se dice cuando queremos afirmar que hay una causa o razón oculta. Era habitual durante el Siglo de Oro español la utilización de bolsas para guardar el dinero hechas con piel de gato y se les llego a llamar popularmente con tal nombre. Siendo «gatos» que encerraban riquezas desconocidas.
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Arrimar el ascua a su sardina? Aprovecharse de circunstancias favorables o hacer un uso egoísta de determinada situación. Dicen algunos que antaño solían dar sardinas a los trabajadores de los cortijos, que ellos asaban en la candela, en la lumbre de los caseríos. Pero cuando uno cogía ascuas para arrimarlas a su sardina la candela […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Ser chivo expiatorio? Este dicho proviene de una práctica ritual de los antiguos judíos, por la que el Gran Sacerdote, purificado y vestido de blanco para la celebración del Día de la Expiación («purificación de las culpas por medio de un sacrificio») elegía dos machos cabríos, echaba a suerte el sacrificio de uno, en nombre […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Comer de gorra, ser un gorrón? Significa que se obtiene un beneficio gratis y a costa de otro. Los estudiantes vestían capa y gorra y eran dueños de un apetito voraz. Como carecían de recursos y sus familias vivían lejos de su lugar de estudio, debían ingeniárselas para no pasar hambre. Uno de sus trucos […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Tienes más cuento que Calleja? Saturnino Calleja Fernández (Burgos 1853-Madrid 1915) era un editor, pedagogo y escritor español, eran conocidos los giros que les daba a los cuentos populares, por ejemplo el soldadito de plomo cobraba vida por devoción a la Virgen del Pilar, el Barón de Munchaunnsen paso a llamarse el Barón de la […]
¿Sabías que…
… en el término centrifugados todas las letras son diferentes y ninguna se repite?
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Echar con cajas destempladas? Se refiere a cuando se despide a alguien con malos modos. Las «cajas» aludidas son las de los tambores. Era al son de los tambores destemplados que el reo avanzaba hacia el patíbulo y también al soldado que era expulsado con deshonor.
¿Sabías que…
… la palabra Ajilimójili (cualquier salsa picante hecha con ajos) tiene siete firuletes por encima de las letras, contando los puntos de las íes y de las jotas, y la tilde de la o? Los demás firuletes del castellano son la virgulilla de la eñe y la diéresis.
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Estar a dos velas? Se usa para referirse a carecer de dinero y de recursos en general. Son muchas las explicaciones que se le dan a esta frase. Se oye decir que es un símil marinero que como «A todo trapo» o «A palo seco» ha calado en nuestro lenguaje, significando en este caso que […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Dar un cuarto al pregonero? La figura del pregonero o portavoz ambulante de noticias existe desde hace mucho tiempo, incluso se lo registra en la época de los romanos. En España, se sabe que existían pregoneros por lo menos desde el siglo XV y además tenían la particularidad de estar divididos en tres clases: los […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Las paredes oyen? Cuentan los cronistas que la reina Catalina de Médicis , esposa de Enrique II, rey de Francia, era muy desconfiada y perseguidora implacable de sus posibles rivales. Para poder escuchar mejor a las personas de las que más sospechaba, mandó practicar una red de taladros, hábilmente disimulados entre las molduras, en las […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Con la Iglesia hemos topado? Se trata de frase que se atribuye a Cervantes en el Quijote, pero que no aparece así en la novela cervantina. La frase se suele usar con un sentido de critica a la Iglesia. Sin embargo se ve que Don Quijote no se refiere a la iglesia como institución, si […]
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Ser un viva la Virgen? Esta expresión nació en un barco. Cuando formaban los marineros y se iban numerando, el último, en vez de decir su número, exclamaba: “¡Viva la Virgen!” Esa frase pasó a identificar al más torpe o despistado de la tripulación y, más tarde, a alguien irresponsable y con tendencia a la […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
A la vejez viruelas? La viruela o viruelas era una enfermedad vírica contagiosa que afectaba principalmente a niños y adolescentes y que una vez curada, dejaba cicatrices indelebles .Por tanto, no era una infección propia de personas de avanzada edad. Esta expresión es el titulo de una comedia de 1817.Se trata de una obra en […]
¿Sabías que…
… que el primer escrito en español encontrado data del año 975 y se trata de una afirmación de fe y de una oración dirigida a Dios?
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Más chulo que un ocho? Se trata de una expresión muy castiza. Antiguamente en Madrid cuando aún había tranvías, era el tranvía número 8 el que llevaba a los chulapos y chulapas a la verbena.
¿Sabías que…
… la palabra arte en singular es masculino (arte moderno, arte abstracto); en plural, femenino (artes plásticas, malas artes)?
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
A la luna de Valencia? Existen varias explicaciones para este dicho, que significa quedar fuera algo: una de ellas hace alusión a los tiempos en que se cerraban las puertas de aquella ciudad y quien llegaba tarde debía pasarse la noche al raso ante ellas. Otra versión busca sus raíces en la zona descubierta de […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Dejarle a uno en la estacada? La «estacada» era el campo de batalla construido con estacas donde se celebraban los desfiles solemnes, los torneos y demás competiciones entre caballeros. De ahí se llamó figuradamente «quedarse en la estacada» a ser vencido en una disputa o perder en una determinada empresa; y «dejar a alguien en […]
¿Sabías que…
… la mayoría de las palabras con H originalmente se escribian con F en su versión de latín? Ejemplo filius / hijo.
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Vete al carajo? Carajo se le llamaba a la pequeña canastilla que se encontraba en lo alto del palo mayor de las antiguas naves. Cuando un marinero cometía una falta se le mandaba al carajo en señal de castigo. Hete aquí por qué cuando queremos perder de vista a alguien usamos la expresión: “ Vete al carajo”
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Dormirse en los laureles? Antiguamente, a los poetas, emperadores y generales victoriosos, se les coronaba con guirnaldas confeccionadas con hojas de laurel. Pero si después de haber conseguido el triunfo y el reconocimiento general con la corona de laurel, la persona dejaba de trabajar y esforzarse se decía que se dormía en los laureles.
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Verdades de Perogrullo? ¿Quién no ha hablado alguna vez de las verdades de Perogrullo? Pero… ¿sabemos realmente quién fue este personaje, si es que alguna vez existió? No puede afirmarse con certeza quién fue Perogrullo. Para algunos, fue un personaje quimérico; para otros, una persona de carne y hueso, asturiano para más datos. Sea como […]
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Poner la mano en el fuego? Esta forma de expresar la confianza en algo o alguien surgió como algo literal. Los antiguos pueblos germanos tenían una forma un tanto agresiva de solucionar los enfrentamientos entre dos individuos. Para comprobar cuál de ellos decía la verdad, se le quemaba con un hierro candente, normalmente en la […]
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Perder los estribos? Según el lingüista Gonzalo Correas, la expresión correcta debería ser “perder los estribos de la paciencia”. El dicho surgió en una época en la que los caballos eran un medio común de transporte y todo el mundo entendía que, al sacar involuntariamente los pies de los estribos, se perdía el control de […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
(algo) Es la caraba? Se usa para dar a entender que algo o alguien es muy divertido, bromista, juerguista… El origen de esta frase está en una anécdota sucedida durante el transcurso de una feria. En una de las casetas se anunciaba algo extraordinario «La Caraba». El que siempre estaba dispuesto a asombrarse, lógicamente entraba […]
¿Sabías que…
… la palabra aristocráticos todas sus letras aparecen dos veces?
¿Sabías que…
… en el español sólo unas cuantas letras se sitúan al final de la palabra? Se trata de las cinco vocales (a, e, i, o, u) y las consonantes n, s, r, l, d, z. Algunas otras palabras terminan en letras distintas de estas pero son escasas y en general extranjerismos. Terminados en j sólo hay 21 vocablos; en x 67; […]
¿Sabías que…
… las letras »CH» y »LL» fueron eliminadas del abecedario español en el año 1994?
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Margaritas a los puercos? La expresión ya aparece en boca de Jesucristo durante el sermón de la montaña: “No deis las cosas santas a perros, ni echéis vuestras margaritas a los puercos”. Sin embargo, es probable que no se refiriera a las flores, sino a otra acepción recogida en el diccionario de la RAE: perla […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Ponerse las botas? Se dice para manifestar lo excelente de un negocio o una comida. En la antigüedad los pobres iban descalzos o calzados con alpargatas, mientras que los ricos llevaban botas, entre otras razones para montar a caballo. De aquí que el hecho de «ponerse las botas» se relacione con algo bueno y provechoso.
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Salvarse por los pelos? Antiguamente muchos marineros no sabían nadar. Era costumbre que se dejaran el pelo largo para que si caían a la mar los agarraran «por los pelos» para salvarlos.
¿Sabías que…
… hay una palabra en español que se puede pronunciar pero no escribir? Es el singular del imperativo ‘salidle’, que, si lo escribiésemos (‘salle’), leeríamos [sá.lle], y no [sal.le], debido al dígrafo ‘ll’.
¿Sabías cual es el origen de la frase…
(ser alguien) Tonto de capirote? Frase aplicada a la persona muy necia o incapaz. Según Miguel de Unamuno, en un artículo publicado en 1923, decía que tonto de capirote «es el que con un capirote o bonete puntiagudo, hace de tonto en las fiestas. Es un tonto de alquiler y casi oficial».
¿Sabías que…
… los artículos »el» y »la» se emplean con frecuencia antes del nombre de cualquier país si está modificado con un adjetivo o una locución preposicional: »Soy de Perú, pero el Perú de los años 80»?
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Saber más que Lepe? Sobre el protagonista de esta expresión existen dos versiones. Una de ellas, considerada la más probable, se refiere a don Pedro de Lepe y Durantes, obispo de Calahorra, famoso por su erudición en la segunda mitad del XVII. La otra emana de Juan de Lepe, un caballero que, hacia 1457, ganó […]
¿Sabías que…
… en Internet, el español es la tercera lengua más utilizada?
El verbo «PEGAR» y sus significados.
"Pegar" es un verbo con muchos y diferentes significados. Si tienes problemas para recordar mucho vocabulario, ahora tienes la posibilidad de aprender una sola palabra que puedes utilizar en muchos casos y con significados diferentes. Aquí tienes la lista con esos otros significados y varios ejemplos que seguro que te ayudan a recordarlos mejor. Golpear [...]¿Sabías cual es el origen de la frase…
Vete a hacer puñetas? La usamos cuando queremos despedir a alguien con desconsideración. Las puñetas son las bocamangas (la parte mas cercana de la manga) realizadas con bordados y puntillas, que adornaban algunas togas. Estos adornos eran realizados a mano con hilo, formando un tejido calado con flores y figuras. Era una labor muy delicada […]
¿Sabías que…
… el español se habla, oficialmente, en veinte países de cuatro continentes? Además de en Europa y América, se habla en África (en Guinea Ecuatorial, por ejemplo) y en Oceanía (en la Isla de Pascua)?
¿Sabías que…
… la palabra barrabrava es lo que llamamos una palabra pirámide? Una de sus letras aparece una sola vez; otra, dos veces; otra, tres; y otra, cuatro. Se podría llamar, entonces, una palabra pirámide de cuatro pisos. Otras palabras pirámide: allánanlas, arrancaran, horrorosos. No se conoce una palabra pirámide de cinco pisos.
¿Sabías que…
… la variación mexicana del español es la más hablada en el mundo con 100 millones de usuarios?
Expresiones coloquiales con animales
Esta obra cuyo autor es debocaenbocacentre.com está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons. Entrada publicada originalmente el 8 de julio de 2015. Revisada y actualizada el 17 de mayo de 2021.¿Sabías que…
… entre los verbos más curiosos podemos citar los siguientes: aupar (levantar), ralentizar (bajar la velocidad), receptar (recibir), amustiar (marchitar).
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Dorar la píldora? El humanista Antonio de Nebrija ya registraba en el s. XV la costumbre de los boticarios de cubrir con pan de plata u oro las pequeñas bolitas de medicamento. También solían añadirles azúcar para contrarrestar el sabor desagradable de sus componentes. Un siglo más tarde, ya se utilizaba la expresión en el […]
¿Sabías que…
hay casos curiosos con las tildes: Pongo de muestra un caso de acentuación. Se trata de una oración en la cual todas sus palabras -nueve en total- llevan tilde. Ahí les va: «Tomás pidió públicamente perdón, disculpándose después muchísimo más íntimamente». A lo mejor una construcción forzada, pero no deja de ser interesante.
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Danzar sobre un volcán? Estar amenazado por un peligro. En 1830, el espíritu revolucionario se extendía por Francia. Su rey, Carlos X, asistía a una fiesta en París en honor al rey de Nápoles, cuando el ministro francés Narcisse-Achille Salvany comentó al anfitrión: “Una fiesta muy napolitana. Estamos danzando sobre un volcán”. Se refería tanto […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Tener muchas ínfulas? En la Antigüedad, se llamaban «ínfulas» a unas tiras o vendas de las que pendían dos cintas llamadas «vittae», una a cada lado de la cabeza. Las «ínfulas» se usaban arrolladas en la cabeza a manera de diadema o corona, y solían lucirlas los príncipes y sacerdotes paganos, como señal distintiva de […]
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Alegrársele las pajarillas? Esta castiza frase se utiliza cuando uno ve algo que le agrada muchísimo. Pero no tiene que ver con aves, sino con cerdos. La denominación popular para el bazo de este animal es la pajarilla. Y la posibilidad de animarlo viene de la antigua creencia de que las distintas zonas del cuerpo […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Mandar a la porra? Antiguamente, en el ámbito militar, el soldado que ejecutaba el tambor mayor del regimiento llevaba un largo bastón, con el puño de plata y mucha historia detrás, al que se llamaba «porra». Por lo general, este bastón era clavado en un lugar alejado del campamento y señalaba el lugar al que […]
¿Sabías que…
… Al Español se le conocía como “Cristiano” cuando los moros habitaban el sur de España y asi diferenciaban de las personas que hablaban lenguajes árabes?
¿Sabías cual es el origen de la frase…
La ocasión la pintan calva? Los romanos personificaban a la diosa Ocasión como una mujer hermosa y con alas, como símbolo de la fugacidad con que pasan ante el hombre las buenas ocasiones u oportunidades. Parada en puntas de pie sobre una rueda y con un cuchillo en la mano, la diosa Ocasión tenía una […]
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Hecha la ley, hecha la trampa? Hay varias versiones de su pasado. Una de ellas dice que ya existía en época del Imperio Romano con la forma inventa lege, inventa fraude. Y otra, que es más bien un ejemplo de su significado, cuenta como unos monjes japoneses solo podían comer carne procedente del mar. Deseosos […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Para ti la perra gorda? En 1870 se acuño en España una moneda de 10 céntimos en la que en uno de sus lados había un león sosteniendo el escudo de España, pero era tan raquítico el animal que la gente lo llamo popularmente «perra“ (estaba también la de 5 céntimos llamada «perra chica»). Esta […]
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Dejar a uno en la estacada? La estacada era el escenario de los torneos, desafíos y juegos públicos en la Edad Media, y tomaba el nombre de los palos que lo delimitaban. Dado que los eventos que en él se celebraban solían implicar un grave riesgo, dejar allí a alguien equivalía a abandonarle asu suerte, […]
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Dormir bajo el ángel? La frase fue popular en Madrid para aludir a las estancias en prisión, y tiene una raíz literal: se refiere a la estatua que corona el céntrico Palacio de Santa Cruz, que albergó una prisión desde su construcción en 1629 hasta 1767. Ahora es la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores. […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Poner la mano en el fuego (por algo o alguien)? La procedencia de este dicho, que se utiliza para manifestar el respaldo total a alguien o algo, se remonta a la época en la que se practicaba el llamado juicio de Dios. También conocida como Ordalia, esta era una institución jurídica que dictaminaba, atendiendo supuestos […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
«Irse de picos pardos»? El origen de esta expresión viene de la Edad Media, cuando a las prostitutas se les obligaba a llevar en las vestiduras un trozo de tela en forma de pico y de color marrón o pardo, de ahí que se diga «irse de picos pardos».
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Son habas contadas? Esta forma de decir que algo es cierto y no deja lugar a dudas se inspira en la antigua costumbre de utilizar las habas para llevar la contabilidad en los asuntos domésticos, e incluso en los municipales. Según algunos autores, como Covarrubias en su Tesoro, también puede hacer referencia a su uso […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
(ser alguien) Más feo que Picio? Francisco Picio nacido en Alhendín (Granada), fue condenado a muerte por razones desconocidas y ya en la capilla recibió el indulto. Tal fue su reacción que se le cayó el pelo, las cejas y le salieron tumores por toda la cara, causando una visión espantosa. Cuenta la leyenda que […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Pagar el pato? La frase fue utilizada por los cristianos viejos para burlarse de los judíos españoles. La fe de éstos se mantenía a través del Pacto que era el vocablo utilizado para referirse al “Concierto de Dios”. Comoquiera que eran perseguidos por su fe y que estaban obligados a pagar unos impuestos especiales por […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Meterse en camisa de once varas? La frase tuvo su origen en el ritual de adopción de un niño, en la Edad Media. El padre adoptante debía meter al niño adoptado dentro de una manga muy holgada de una camisa de gran tamaño tejida al efecto, sacando al pequeño por la cabeza o cuello de […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Dar la lata? Son muchas las versiones que circulan respecto de la procedencia del dicho, aunque todo induce a creer que proviene -por imitación- de los antiguos dichos dar la tabarra o dar la murga, con los que se daba a entender el fastidio ocasionado por alguien que golpea instrumentos de percusión tales como zambombas, […]
¿Sabías que…
… que es una lengua romance, es decir, proviene del latín, y es, por tanto, hermana del portugués, del gallego, del catalán, del francés, del occitano, del italiano y del rumano?
¿Sabías que…
… que la palabra ‘ojalá’ proviene del árabe, y significa literalmente ‘y quiera Dios’, que las palabras ‘guerra’, ‘campeón’ y ‘sopa’ provienen del alemán, y que la palabra ‘izquierda’ proviene del euskera, la lengua que se habla en el País Vasco, en el norte de la Península Ibérica?
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Como Pedro por su casa? Dícese de la persona que se mueve con desenvoltura en un lugar que no le es propio. En ocasiones tiene un significado peyorativo, porque se trata de un intruso cuya actitud es impertinente, arrogante y excesiva. Algunos autores han tratado de identificar esta frase a Pedro I de Aragón (siglos […]
¿Sabías que…
… una traducción es español suele tener un 20% más de palabras que las que se realizan en inglés?
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Ser la flor de la canela? Esta frase se utiliza para expresar la exquisitez de algo. Surgió porque esta especia llegaba de Oriente, sobre todo de Ceilán (hoy Sri Lanka), en forma de ramas o como corteza molida. En seguida cautivó el gusto de los occidentales, quienes dieron por supuesto que, si la madera tenía […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Dar gato por liebre? Si hay algo que ha mantenido la tradición con el paso de los siglos, es, sin duda, la mala fama de las posadas, hosterías y fondas, respecto de la calidad de sus comidas. La literatura universal está llena de alusiones, muchas de ellas irónicas, acerca del valor de los alimentos ofrecidos […]
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Miel sobre hojuelas? Las hojuelas eran unos dulces que se elaboraban en la sartén con una masa de huevos extendida y tan delgada que parecía una hoja de papel. Como se les añadía miel para potenciar su sabor, ya de por sí muy bueno, esta expresión pasó a denominar un hecho o detalle que mejora […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Esto es Jauja? Se dice para resumir la sensación de sacar provecho o satisfacción sin fin de una situación. Jauja es una ciudad peruana cuya fama se debe a sus excelentes minas que en época de los conquistadores proporciono a estos una vida ociosa y regalada.
¿Sabías que…
… la letra menos utilizada en español es la W?
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Poner pies en polvorosa? Utilizada para decir que alguien ha escapado con precipitación. Según algunos, la frase proviene de la nube de polvo que se formaba en los caminos antiguos cuando alguien pasaba por ellos muy rápidamente. Otros, sin embargo, fundan el dicho en el modo de hablar de los gitanos, en cuya jerga la […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Despedirse a la francesa? Durante el siglo XVIII había entre las personas de la alta sociedad francesa una moda que consistía en retirarse de un lugar sin despedirse, sin siquiera saludar a los anfitriones. Llego a tal punto este hábito, que era considerado un rasgo de mala educación saludar a alguien cuando partía. Esta costumbre, […]
¿Sabías cuál es el origen de…
Brindar? La costumbre de chocar los vasos o copas cuando se bebe vino, proviene de las costumbres entre los romanos, quienes decían que al beber participaban del placer todos los sentidos excepto el oído; al chocar las copas o vasos del vino, el oído quedaba también incluido.
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Ser un cafre? El apelativo cafre se aplica a toda persona o situación que encarna lo opuesto a la civilización y la cultura. En realidad, se llaman cafres a los habitantes de Cafreria o País de los cafres, grupo de pueblos bantúes que habitaban la región oriental de África del Sur, en El Cabo Natal. […]
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
El sursuncorda? La Real Academia lo define como un supuesto personaje de mucha importancia. En realidad, lo inventó el ingenio popular a partir de la expresión del inicio de la misa en latín “sursum corda” (arriba los corazones) y lo introdujo en oraciones del tipo “y no voy, aunque lo diga el sursuncorda”. Fuente: Quo.es
¿Sabías que…
… una traducción es español suele tener un 20% más de palabras que las que se realizan en inglés?
¿Sabías que…
El Español contaba originalmente con dos acentos: el acento agudo (el que usamos hoy en día) y el acento circuflejo? El acento circuflejo (^) sobrevive en otras lenguas romances.
¿Sabías que…
… el término corrección tiene dos letras dobles?
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Galimatías? Esta forma de describir algo lioso y que no se entiende tiene dos posibles inicios. Uno sería una deformación del bajo latín ballematia (acciones deshonestas u obscenas), y el otro una fusión del también latín gallus (gallo) y el griego mathia (ciencia). En cualquiera de los casos, el término nos ha llegado a través […]
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
A río revuelto, ganancia de pescadores? Es proverbio que alude a los que medran aprovechando las revueltas y trastornos. la experiencia demuestra que los pescadores cogen mucho más pescado en el agua turbia que en la clara, tal vez porque cuando el agua está turbia los peces no ven los peligros que corren y caen […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
De Pascuas a Ramos? Cuando un suceso ocurre muy de vez en cuando, decimos que pasa «de Pascuas a Ramos». El dicho alude a la festividad de la Pascua de Resurrección, que tiene lugar una semana después del Domingo de Ramos. Por lo tanto, entre ambas festividades, existe un lapso de tiempo de un […]
¿Sabías cuál es el origen de la frase…
Llevarse el gato al agua? La frase que ahora utilizamos cuando alguien se sale con la suya nació de un juego infantil. Consistía en tirar de dos extremos de una cuerda, colocada sobre una viga o cercana a un charco. En el primer caso, el vencedor es el que consigue levantar al oponente del suelo. […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
No hay tu tía? Tiene su origen en un ungüento medicinal que en épocas pasadas se aplicaba como remedio para todos los males y que se llamaba atutía o tuthía, vocablos que derivan del árabe altutiyà. El dicho “no hay tu tía”, que es una modificación de no hay atutía, se empleaba para indicar que […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Tomar las de Villadiego? Si existe un dicho popular de origen español cuyo origen es controvertido, sin duda es este que nos ocupa ahora. Sobre lo que no se tiene ninguna duda es respecto de su antigüedad, ya que se lo menciona por primera vez en La Celestina, la célebre tragicomedia de Calisto y Melibea […]
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Quedarse sin blanca? La blanca era una moneda castellana de plata, que se acuñó por primera vez en tiempos de Pedro I (1334-1369). Sin blanca, sin dinero.
¿Sabías que…
… además de aristocráticos, donde todas sus letras aparecen dos veces, existen otras palabras con la misma propiedad, aunque no tan largas, son bilabial, quisquilloso, rallar,termómetro?
¿Sabías cual es el origen de la frase…
Pasar la noche en blanco? El origen viene de cuando ciertas órdenes de caballería exigían al aspirante, pasar una noche en vigilia velando armas, antes de ser nombrados caballeros. Esa noche el caballero la pasaba vestido con una túnica de color blanco por lo que se decía “pasar la noche en blanco”.