6. Viajar de gratis
De mi época de estudiante recuerdo: haber destruido muebles centenarios en una casona medieval de Santillana del Mar con vistas a un museo de la Inquisición; empezar a leer ‘2666’ de Bolaño en la admirable biblioteca que Espiña tenía en el baño de su casa de Santiago de Compostela, mear café licor en la iglesia de Alcoy junto a Joan vestido de moro y de un policía local que no estaba previsto en el guión y que me preguntó con lógica aplastante si yo me dedicaba a mear en las iglesias de mi ciudad; explicarle a un sorprendido amigo sevillano que Alcobendas no era Burgos; viajar en un carro de la compra a las 7 de la mañana por las avenidas esteparias de Zaragoza mientras hablaba con un meritorio y muy celebrado acento ruso, que aún me sale cuando me pongo nervioso o nihilista; despertarme en un coche camino a Valencia y escuchar a Sevi cantando Camarón mientras su uña larga golpeaba el volante a 170 kilómetros por hora.
Todas estas experiencias tienen en común que fueron subvencionadas por los padres de los amigos. Ellos ponían las casas, nosotros el hígado. Fuimos felices y pudimos viajar por encima de nuestras posibilidades.
7. La vida contemplativa
Es un tópico en las guías de viajes, o al menos era un tópico que yo utilizaba en todas las piezas que escribí durante seis años trabajando en revistas de viajes. Ante la duda (es decir, ante la falta de información que provoca escribir sobre otro continente desde tu mesa) yo siempre elogiaba el dolce far niente de cualquier destino vagamente mediterráneo sobre el que escribía. Y por vagamente mediterráneo incluyo Reykjavík en otoño. Bueno, pues ni un anciano de Sicilia a la sombra de un limonero, si es que hay limoneros en Sicilia, y si es que los limonero dan sombras, es capaz de entregarse a la contemplación improductiva con la misma tenacidad que un universitario español en clase.
8. Correr
Por alguna razón, el español corre y corre cada vez más. De todas las características aquí recogidas esta es, de lejos, la más preocupante, sobe todo por su naturaleza claramente antipatriótica.
9. La conquista de lo inútil
Si aún existe un espíritu quijotesco, éste se manifiesta en la afición a participar en liguillas de futbito destinadas a la humillación permanente. Por qué un joven aparentemente cuerdo madruga un domingo por la mañana de resaca para ir a jugar a un campo congelado donde se limita a perseguir inútilmente las sombras de los delanteros rivales, es un enigma insondable. A veces alcanzas a darle un patada en los tobillos y por un momento todo parece adquirir sentido: el viaje en metro, el sufrimiento, el mareo, la pereza, la diarrea. Pero luego el delantero, que siempre es una década más joven que tú, te devuelve la afrenta en forma de caño.
En esos momento el español pide cambio (si es que se produce el milagro de haber más de cinco jugadores en tu equipo) y, al borde de la muerte, se fuma un cigarro en el banquillo para lanzar aros de humo que se transforman en sogas alrededor del cuello del árbitro. Las cañas de después no pueden explicar este comportamiento, pues hasta donde yo sé el alcohol, a diferencia del sexo, no necesita prolegómenos.
10. Perder el tiempo en el trabajo
Sin ánimo de darle la razón a Merkel, una verdad desagradable asoma entre estas líneas. Si has leído este artículo, acabas de robarle a tu empresa cinco minutos de productividad.
[colored_box color=»red»]
Vocabulario:
centenarios: con cientos de años.
casona: casa típica del norte.
moro: árabe
esteparias: de la estepa.
meritorio: que tiene mérito, bien conseguido.
vagamente: levemente, suavemente, ligeramente.
tenacidad: intensidad.
quijotesco: relacionado don Don Quijote y su forma de actuar.
liguillas: liga de aficionados.
insondable: que no se puede sondear, incomprensible, que no se puede llegar a entender.
afrenta: ofensa, acción que hace a otro sentirse mal.
caño: cuando el balón te pasa entre las piernas.
sogas: cuerda que se usaba para ahorcar a condenados a muerte.
prolegómenos: acciones previas antes de hacer algo.
robar: quitar a alguien lo que es suyo.
[/colored_box]
Adaptado de: http://www.revistagq.com/articulos/10-cosas-que-un-espanol-sabe-hacer-mejor-que-nadie/18097
[…] novia polaca y que en Habla tienes también: 10 cosas que un español hace mejor que nadie (I) y (II) además de 10 cosas que igual quieres saber para dejar flipado a un español o 10 cosas que […]