España ha sido lugar de rodaje en muchas ocasiones para producciones extranjeras. Localizaciones que te pueden sorprender más o menos, por ejemplo, pueden ser la Plaza de España (Sevilla) en Star Wars II. ¿Te gusta el cine y te gusta España y te gusta viajar?
Escenarios reales de España en los que se rodaron secuencias conocidas de la Historia del cine Woody Allen, Stanley Kubrick, Orson Welles, Alejandro Amenábar y Pedro Almodóvar son algunos de los directores más célebres que han elegido rincones de nuestra geografía para ubicar sus historias. A la perdurabilidad del patrimonio artístico se añade su paso inmortal a la Historia del séptimo arte. En esta guía, descubrimos los escenarios cinematográficos de tu ciudad para que te sientas el protagonista principal en auténticos sets de rodaje.
01. La Gran Vía madrileña en ‘Abre los ojos’
(Foto destacada)
Una de las escenas más perturbadoras de la película Abre los ojos es la que muestra la siempre abarrotada Gran Vía completamente desierta. Su director, Alejandro Amenábar, la rodó un año antes que el resto de la película sin tener el guión. Para la grabación se eligió un domingo de agosto, que es cuando la calle experimenta el menor índice de tráfico. El protagonista de la escena, Eduardo Noriega, se cuidó muy mucho de volverse a cámara en repetidas ocasiones. Tras el abrumador éxito de Tesis, quiso asegurarse su papel en esta película.
02. El Parque Güell en ‘Vicky Cristina Barcelona’
El singular Parque Güell es en realidad un proyecto fracasado del aristócrata Eusebi Güell que pretendía crear una ciudad jardín en el barrio de la Salut en Gràcia. Pero su terreno, de poca calidad y topografía accidentada, no convencía a los compradores y solo se llegaron a vender tres parcelas. Las obras finalmente se paralizaron y se transformó, por suerte para todos, en un parque público. Woody Allen eligió este escenario para situar el tenso reencuentro entre Rebecca Hall y Javier Bardem en su película Vicky Cristina Barcelona. Como curiosidad, hubo que reducir al mínimo el nivel del surtidor de agua del dragón para que se pudieran oir las voces de los actores.
03. El madrileño cuartel de Conde Duque en ‘La Ley del Deseo’
En los aledaños de la calle Princesa unas escaleras de piedra nos llevan al antiguo cuartel de Conde Duque, hoy reconvertido en centro cultural. Frente a su fachada, se rodó una de las escenas más célebres de La Ley del Deseo, de Pedro Almodóvar. En ella, el personaje de Carmen Maura pasea junto a Eusebio Poncela y una niña pequeña en la asfixiante noche madrileña cuando se topan con un barrendero que limpia la calle con su manguera. Maura le pide que la riegue con lujuriosa premura. La pequeña de doce años, Manuela Velasco, se convertiría años después en la protagonista del éxito de terror [Rec].
04. El museo Guggenheim de Bilbao en ‘El mundo nunca es suficiente’
El cambio de cara que supuso el innovador museo Guggenheim para la ciudad de Bilbao le llevó a protagonizar la escena pre-créditos de uno de los títulos más recordados de la franquicia James Bond, El mundo nunca es suficiente, con Pierce Brosnan como protagonista. En el filme también aparece el florido terrier gigante Puppy, de Jeff Koons, que hace guardia a las puertas del museo. El agente 007 tiene que saltar desde de un sexto piso de un banco suizo cercano al Guggenheim para escapar de los malos.
05. La plaza de Callao de Madrid en ‘El Día de la Bestia’
En las inmediaciones de la plaza del Callao se encuentra el edificio Carrión, convertido en icono de la modernidad desde 1931 por su gran parecido con la arquitectura neoyorquina de la época. El letrero de neón de Schweppes es un emblema de la capital y resulta difícil contemplarlo sin imaginar a un Santiago Segura suspendido entre sus grandes letras. La escena pertenece a El día de la Bestia, de Álex de la Iglesia, en la que Segura huye del Anticristo con Álex Angulo y Armando de Razza subiendo temerariamente por la fachada del edificio. Pese a lo que pudiera parecer, la grabación transcurrió sin el menor riesgo para los actores en un estudio con una reproducción exacta del luminoso.
06. La villa soriana Calatañazor en ‘Campanadas a medianoche’
El genio superdotado de la Historia del Cine, Orson Welles, encontró en la localidad soriana de Calatañazor el escenario medieval perfecto para rodar su obra maestra Campanadas a medianoche en 1965. La película es una adaptación de varias obras de Shakespeare con el personaje de Falstaff, interpretado por él mismo, como hilo conductor. El genial director retrató sus chimeneas cónicas, sus calles empedradas y los muros de la iglesia románica. Las gentes de los alrededores participaron como figurantes en el filme.
07. La Plaza de España de Sevilla en ‘Lawrence de Arabia’
Pese a que su anterior película había cosechado un éxito sin precedentes en Hollywood, David Lean no pudo permitirse rodar su siguiente proyecto Lawrence de Arabia, protagonizada por Peter O’Toole, en Oriente Medio. Para ahorrar costes, el equipo de Producción escogió la ciudad de Sevilla por su variedad de edificios históricos que encajaban con la historia a la perfección y, gracias a la magia del cine, el edificio de la Capitanía General del Ejército en la Plaza de España fue un cuartel general inglés en El Cairo. Mientras que el bar que Lawrence profana haciéndose acompañar por un árabe tras la conquista de Aqaba está rodado en el hotel Alfonso XIII.
08. La madrileña plaza de la Cebada en ‘El Pisito’
La escena final de El Pisito, de Marco Ferreri, tiene lugar en la madrileña plaza de la Cebada, en La Latina. Un apesadumbrado José Luis López Vázquez sigue el coche fúnebre de Doña Martina, una anciana delicada de salud que le había prometido infructuosamente dejarle en herencia su piso para que pudiera irse a vivir con su mujer. La primera toma se grabó de forma tan discreta que hasta un guardia urbano se cuadró ante el paso de la comitiva. Pero cuando hubo que repetir, el agente exigió los permisos obligatorios que el director no tenía. El equipo tuvo que marcharse a toda prisa y la única toma se convirtió en la definitiva.
09. La playa de Mónsul de Almería en ‘Indiana Jones y la última cruzada’
Una de las playas más famosas del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, en Almería, es la playa de Mónsul por sus múltiples apariciones en el cine y la televisión. El taquillero director Steven Spielberg la eligió para el momento en que Indiana padre y su hijo se deshacen de los nazis en la segunda entrega de la famosa saga, Indiana Jones y la última cruzada. Esta playa virgen, con una enorme roca volcánica en el centro, debe su singularidad a las formaciones de lava erosionada, su arena blanquecina y a su agua totalmente cristalina.
10. La plaza mayor de Iriépal de Guadalajara en ‘Espartaco’
En la década de los 60, el director norteamericano Stanley Kubrick escogió la localidad de Iriépal en Guadalajara como uno de los escenarios del clásico Espartaco. El realizador trasladó a la estrella hollywoodiense Kirk Douglas a la plaza mayor en la que los rebeldes derrotados caminan hacia su fatal desenlace entre hombres crucificados. Las escenas de la batalla final se completan con planos rodados en una localidad cercana, Taracena, para los que se contrató a extras mutilados y algunos con enanismo para dar un mayor realismo al combate con espadas.
[colored_box color=»yellow»]
Vocabulario:
perdurabilidad: capacidad de durar más, permanencia, duración.
ubicar: localizar.
perturbadoras: que alteran el estado de ánimo, chocantes.
abrumador: que provoca una emoción muy fuerte, chocante, emocionante.
topografía accidentada: terreno con cambios de altura y difícil.
parcelas: zona limitada para ser una propiedad, zona, terreno.
surtidor: fuente, lugar del que sale un líquido de forma constante.
aledaños: alrededores, zona cercana.
asfixiante: que no permite respirar, muy intenso.
se topan (toparse): encontrarse.
lujuriosa: con lujuria, con deseo sexual.
premura: insistencia, deseo fuerte, muchas ganas.
florido: con muchas flores.
contemplar: mirar con atención, admirar.
suspendido: colgado.
Pese a: a pesar, aunque.
soriana: de la región de Soria.
empedradas: hechas con piedra.
había cosechado (cosechar): conseguir, lograr, obtener.
encajaban (encajar): ajustarse, ser adecuado.
madrileña: de Madrid.
apesadumbrado: preocupado, triste, distraído.
infructuosamente: que tiene resultado positivo.
taquillero: con éxito de taquilla, que produce películas de mucho éxito.
erosionada: desgastada o deformada por efecto del viento o agua.
trasladó (trasladar): llevar algo de un lugar a otro, cambiar de lugar.
desenlace: final.
mutilados: con defectos físicos consecuencia de un accidente o acción violenta.
enanismo: acondroplasia, enfermedad que limita el crecimiento de las personas.
[/colored_box]
Adaptado de: