En un momento histórico en el que la ciencia española está en pie de guerra, reclamando en las calles acciones políticas concretas para preservar proyectos de investigación a largo plazo, con el objetivo de sembrar las bases de la recuperación del país, parece un buen momento para repasar los grandes nombres propios de nuestra historia científica, como ejemplos de inspiración. Salvo en períodos muy concretos, lo cierto es que en España la ciencia siempre ha sido un ‘patito feo’, al menos desde el punto de vista institucional. Esta circunstancia aún da más valor a la excelencia alcanzada por estos hombres y mujeres de ciencia. Como veremos, muchos también se vieron obligados a mostrar sus ideas lejos de aquí, siendo menospreciados en vida por sus compatriotas.
1.- Gregorio Marañón, el gran divulgador
Comprometido con la idea de que la ciencia debía servir a la sociedad, este médico madrileño nacido en 1887 es considerado uno de los precursores de la endocrinología, la rama de la medicina que estudia el funcionamiento y las distintas enfermedades del sistema endocrino. Ha pasado a la historia como uno de los intelectuales españoles más valiosos, y la repercusión internacional de sus obras aún pervive.
2.- Mariano Barbacid, clave en la lucha contra el cáncer
En 1982, publicó en la revista ‘Nature’ el artículo donde presentó a la comunidad científica internacional el procedimiento mediante el que había logrado aislar el oncogén humano H-ras, un descubrimiento que ha sido clave para el estudio del cáncer. A este hito científico le siguieron otros, como el hallazgo de la enzima B17, que le hizo merecedor del Premio Príncipe de Asturias en 2009.
3.- Margarita Salas, la patente más rentable de España
Muy crítica con la situación actual de la ciencia en España, la investigadora Margarita Salas, discípula de Severo Ochoa, descubrió en 1989 la DNA polimerasa φ29, una proteína -sobre la que sigue trabajando hoy- cuya patente es la más rentable de la historia de España, representando para el CSIC la única fuente de la mitad de sus ingresos por regalías desde 2003 a 2009.
4.- Juan Luis Arsuaga, el hombre de Atapuerca
Al frente del equipo de investigación de los yacimientos pleistocenos de la sierra de Atapuerca, que en los últimos años han adquirido fama universal por su importancia en el estudio de la evolución humana, el antropólogo Juan Luis Arsuaga es uno de los padres científicos del Homo antecesor, un eslabón humano anterior a la diferenciación de las estirpes del Cro-Magnon y el Neandertal. -EFE
5.- Santiago Ramón y Cajal, ideólogo de la neurociencia
Cuando el 6 de octubre de 1906 recibió un telegrama donde se le informaba de que había ganado el Premio Nobel de Medicina, pensó que era una broma de sus estudiantes. Ramón y Cajal es el padre de la ‘doctrina de la neurona’, la teoría –esencial hoy en día para entender la neurociencia- que fundamentó que las neuronas son la estructura básica y funcional del sistema nervioso. -CSIC
6.- Juan Ignacio Cirac, prodigio de la física cuántica
Sus investigaciones en materia de computación cuántica y óptica cuántica, enmarcadas en la teoría cuántica y en la física teórica, son reconocidas universalmente. En 2006, obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, un reconocimiento al que se han sumado en los últimos años muchos más, de igual prestigio. Desarrolla su trabajo en el Instituto Max Planck, en Alemania. -DiCYT
7.- Jordi Sabater Pi, el padre de Copito de Nieve
Es mucho más conocida la criatura de quien fue descubridor, Copito de Nieve, el gorila albino del zoo de Barcelona, pero lo cierto es que Jordi Sabater Pi es uno de los pioneros de la primatología moderna. Durante 30 años, con el patrocinio de la National Geographic Society, analizó las comunidades de chimpancés en las montañas de Okorobikó, en la antigua Guinea española.
8.- Gertrudis de la Fuente, la bioquímica anónima
Doctora en Farmacia y profesora de investigación del CSIC, desarrolló su carrera científica a la sombra del científico Alberto Sols, detrás de cuyos méritos se esconde también su anónimo trabajo. La madrileña también coordinó desde el CSIC las investigaciones sobre el llamado “síndrome tóxico”, provocado por el aceite de colza.
9.- Juan de la Cierva, precursor del helicóptero
Precursor de una fructífera tradición de ingenieros españoles a lo largo del siglo XX, en 1912, y con sólo 16 años, este murciano construyó -e hizo volar- una avión biplano. Era tan solo una premonición de lo que había de hacer ocho años después, en 1920, con la invención del legendario autogiro, que sentó las bases de los helicópteros modernos.
10.- Isaac Peral, un inventor menospreciado
Cualquiera podría pensar que el inventor del submarino, sin el cual no se podrían entender el siglo XX, debía de ser una persona muy admirada por sus contemporáneos, pero la historia es diferente. Con la intención de ayudar a su país, Peral demostró las posibilidades reales de su ingenio, y aunque la regente María Cristina le apoyó, y la nave fue botada el 8 de septiembre de 1888, la mayoría de los políticos del momento no sólo le restaron valor, sino que trataron de desprestigiarlo.
11.- Severo Ochoa, Nobel en el exilio
La síntesis efectiva del ácido ribonucleico (ARN), tras el descubrimiento de la enzima polinucleótido-fosforilasa, hizo merecedor al asturiano del Premio Nobel de medicina en 1959, pero su contribución a la ciencia genética es inabarcable. Cuando estalló la guerra civil, se exilió en Alemania y Reino Unido, aunque la mayor parte de sus investigaciones las llevó a cabo en EEUU, nación donde era muy querido. No regresaría definitivamente a España hasta 1985.
12.- Leonardo Torres Quevedo, pionero de la informática
Cuando en 1902 inventó un dirigible mejor que el diseñado por Zeppelin, en España nadie le hizo caso: tuvo que vender la patente en Francia. La lista de inventos de este ingeniero de caminos y matemático cántabro es impresionante, siendo un gran pionero de la tecnología. Diseñó un robot capaz de jugar al ajedrez (El Ajedrecista) y una calculadora que algunos autores consideran el primer ordenador con memoria.
13.- Sara Borrell Ruiz, la gran olvidada
Aunque se jubiló sin homenajes después de más de 40 años de trabajo, Sara Borrell (1917-1999), fue una de las primeras expertas españolas en el ámbito del metabolismo hormonal, destacando por sus trabajos pioneros sobre análisis y metabolismo de hormonas esteroides. Renunció a una plaza fija en el CSIC y trabajó junto a Gregorio Marañón y Edward C. Dodds, Premio Nobel de Química en 1948. -José Borrell
14.- Miguel Servet, el genio hereje
Nacido en la localidad de Villanueva de Sigena, en Huesca, a principios del siglo XVI, este multidisciplinar científico fue condenado a morir en la hoguera en Ginebra por sus heterodoxas ideas religiosas sobre la Trinidad. Curiosamente, su hallazgo científico más relevante -la circulación pulmonar- lo publicó en un libro teológico: ‘Christianismi Restitutio’. Servet creía que el alma humana se encuentra en la sangre.
15.- Pedro Cavadas, cirujano universal
Las operaciones ‘imposibles’ del cirujano plástico español más universal se cuentan por decenas. El doctor Cavadas fue el primero en trasplantar dos manos y que convirtió un brazo derecho en izquierdo. Además de llevar a cabo el primer trasplante de cara en España, el valenciano también ha realizado el primer trasplante simultáneo y bilateral de piernas a nivel mundial, entre otros muchos hitos.
[colored_box color=»blue»]
Vocabulario:
en pie de guerra: tener actitud belicosa, luchar, protestar.
preservar: conservar, mantener.
sembrar: literalmente, es poner una semilla; aquí, crear, comenzar algo.
ha sido un ‘patito feo’(del cuento El Patito Feo): ser el último de la fila, no ser considerado importante, ser despreciado.
menospreciados: no apreciados en su valor total, ser tratados como menos importantes de lo que son.
compatriotas: personas de un mismo país.
hito: literalmente, piedra que marca el camino; aquí, momento, evento o acto muy importante y destacado en un tema.
discípula: estudiante o persona que sigue la opinión de una escuela o maestro.
regalías («royalties»): beneficios conseguidos por el uso que otra persona hace de algo nuestro o una idea nuestra.
yacimientos: donde hay roca, mineral, fósiles o restos arqueológicos.
eslabón: pieza que al unirse forma una cadena.
esencial: fundamental, básica, elemental.
albino: que no tiene pigmentación.
pionero: persona entre las primeras en ir a un lugar o realizar una actividad.
a la sombra de: eclipsada por; con menos fama porque otra persona en el mismo campo recibe más fama y atención.
fructífera: que da frutos, que consigue resultados.
premonición: visión del futuro.
murciano: persona de Murcia.
desprestigiar: quitar prestigio, menospreciar, minusvalorar.
inabarcable: que no se puede abarcar, enorme, gigante, muy extensa.
cántabro: persona de Cantabria.
se jubiló (de jubilarse): retirarse, dejar de trabajar.
multidisciplinar: que trata varios temas o actividades intelectuales diferentes.
[/colored_box]
Publicado originalmente el 27.08.2013 en El Confidencial porDavid Pérez.
[…] no es sólo flamenco y toros, playa y sol. En otro artículo hemos hablado de científicos españoles y hoy vamos a hablar de descubrimientos e inventos españoles que se usan en todo el mundo. […]