Compartir

Nicolás Copérnico — en polaco Mikołaj Kopernik, en latín Nicolaus Copernicus– fue un astrónomo polaco del renacimiento que estudió la teoría heliocéntrica del Sistema Solar.

 Nicolás Copérnico pasó casi veinticinco años trabajando muy intensamente en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó muy complicado que los científicos lo aceptaran, ya que sus investigaciones suponían una auténtica revolución. El astrónomo, motivo del doodle de Google de hoy era un polímata (matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista). Para él, la astronomía era poco más que un simple pasatiempo.

Sin embargo, el modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico es considerado el autor de una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental. Y como reconocimiento a su trabajo en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.

Copérnico estudió en la Universidad de Cracovia (1491-1494) y más tarde viajó por Italia y se inscribió en la Universidad de Bolonia (1496-1499) para estudiar Derecho, Medicina, Griego y Filosofía y, además, fue asistente del astrónomo Domenico da Novara. Fue a Roma en 1500, donde hizo un curso de ciencias y astronomía. Un año más tarde, en 1501, regresó a su patria y fue nombrado canónigo en la Catedral de Frauenburg.

Todavía volvió a Italia, esta vez a Padua (1501-1506), para continuar sus estudios de Derecho y Medicina, pasando un breve período de tiempo en Ferrara (1503), lugar en el que obtuvo el grado de Doctor en Derecho Canónico. Se reinstaló definitivamente en su país en 1523 y en mayo de 1543, Nicolás Copérnico falleció en Frombork, Polonia. En 2005 un equipo de arqueólogos polacos aseguró haber hallado sus restos en la Catedral de Frombork, algo que fue verificado en 2008 al analizar un diente y parte del cráneo y compararlo con un pelo suyo encontrado en uno de sus manuscritos.

Momumento en Varsovia (c) http://www.ciudadesdeuropa.com

Texto adaptado de: ideal.es

Print Friendly, PDF & Email
Compartir
Artículo anteriorUna vaca rosa
Artículo siguienteBlancanieves a la española
Profesor de español desde 2006. Siempre interesado en la creación y en la difusión de la palabra escrita empecé en el instituto editando la revista del centro hasta que se convirtió en un fanzine independiente. He trabajado en la escuela de español Instituto Español Sin Fronteras, la Universidad Leon Kozminski y Jezykopolis en Varsovia y actualmente colaboro como profesor en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Intento colaborar como moderador en varios grupos de profesores de español en Facebook y también creando materiales para www.ProfeDeELE.es

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.