Compartir
Imagen del cantautor Andrés Suárez

¿Te gusta la música? ¿Te gusta la música que tiene contenido? Esa música que transmite una historia, emociones, que puedes bailar y también escuchar. Escuchar de verdad.

Bueno, pues esa música es la que Andrés Suárez hace. Yo ya he podido disfrutarlo cantando en directo pero si tú todavía no lo conoces, vamos a contarte su historia.

Sobre Andrés Suárez

Imagen del cantautor Andrés Suárez

El comienzo de la historia de Andrés Suárez tiene las dosis de romanticismo que requiere cualquier artista que vaya por el mundo narrando sus vivencias. De muy crío iba por los bares de Ferrol con más de un grupo. Dio el salto a Santiago, una ciudad a la que llegan gallegos de las cuatro provincias con algo que contar y donde amplió el círculo de escenarios en los que seguir rodándose. Allí fue donde empezó a crear composiciones que alternaba con los clásicos del coche familiar. Grabó su primer disco, De ida, que le permitió salir de gira, pero cinco años después de su llegada a la capital gallega, ya con cuatro conciertos semanales, decidió que había llegado la hora de Madrid.

Madrid y Andrés Suárez

La historia de Andrés Suárez es un ejemplo de hasta dónde puede llevar la combinación de constancia y talento. Le puede llevar, por ejemplo, de los pasillos del Metro al Wizink Center de Madrid, dos referencias que marcan el punto de partida y de llegada de un cantautor que llegó a la capital como un músico callejero y que hoy es uno de los artistas más queridos por el público, que agota las localidades de sus conciertos ya sea en un teatro o en el antiguo Palacio de los Deportes de la capital, según opte por su lado íntimo o por su vertiente de gran banda de rock.

Aquella primera vez que Andrés tocó su guitarra en el Metro, hace ya una década, la recaudación no le alcanzó para sufragar el billete. Pero este ferrolano no es de los que se arrugan fácilmente, y de la calle pasó a las terrazas de La Latina, de ahí a bares con encanto como el mítico Libertad 8 y, en un abrir y cerrar de ojos, ya estaba llenando a reventar el Palacio Vistalegre en un concierto histórico.

Texto extraído y adaptado de la página oficial del artista.

Un ejemplo

Letra de la canción

Escucha la canción y lee el texto para entender mejor el contenido.

A las diez de la mañana exactamente, susurró «ponme otra copa. Si no tienes, te la inventas». Nos quedaban doce horas… Qué sé yo.

A las diez de la mañana, suficiente, me dolía ya la aurora de mentirle, de acusarla por seguirme en aquel prohibido amor.

A las dos, si no me falla la memoria, me arañó la espalda, dijo «no me duermo», se fumó lo que quedaba de mi pecho y me besó como nadie me ha besado hasta ahora. Y el cantante queda preso en el recuerdo, en un tímido silencio se acomodan mi «te quiero» y su «después».

Recuerdo que me arrodillé, recuerdo el número del taxi que condujo hasta el infierno, su dormir sin buenos días cotidianos de una noche, sin permiso ni carné.

Recuerdo bien la cara de la gente que levantaba mi cuerpo. Solamente el juramento que grabé bajo su ombligo, el caudal fuerte del río en la cama de un hotel.

Una noche así subí al cantinero. Levantó la vista haciendo que veía, mi figura me sirvió, sin yo pedir, la copa rota. No sangró la boca como prometía el tunante que ella tanto mencionaba. No me dio la gana de cerrar la herida y la esperé.

Y a las siete lunas más a la deriva, a mi lado, más al sur de aquel madero, una historia parecida a un marinero se escuchó. Y en la tierra prometida ya no hay oro y un gallego tierra adentro se retira y el lamento que recorre la bahía no volvió.

Recuerdo que olvidé su despedida, su silencio hasta mañana. Sus lunares ya no riman con los versos en la cama siendo toda la poesía, le servía de papel. Recuerdo Benedetti en sus pupilas cuestionando mi pasado por pasar, pasó la vida una noche de verano.

No maldigo su mentira, solamente este querer…

Si quieres saber más sobre él, aquí tienes:

Practicamos

Cuando hacemos una biografía, usamos tiempos de pasado. Especialmente el indefinido (pretérito perfecto simple).

Vocabulario:

requiere (requerir): necesitar.

De muy crío: de niño, cuando era muy pequeño.

alternaba (alternar): tener dos opciones y elegir a veces una y a veces otra.

constancia: capacidad para no darse por rendido y continuar haciendo algo, perseverancia,

cantautor: persona que canta canciones que ha escrito ella misma.

agota (agotar): consumir totalmente, no dejar nada.

vertiente: lado, aspecto (de la personalidad o de un tema), parte.

sufragar: pagar el mínimo necesario para conseguir algo.

ferrolano: de Ferrol (Galicia)

se arrugan (arrugarse): en el texto significa acobardarse, tener miedo, no atreverse a hacer algo.

[lleno] a reventar: totalmente lleno, hasta el límite, hasta que no puede entrar nadie más.

Print Friendly, PDF & Email
Compartir
Artículo anteriorMi erasmus en Vigo
Artículo siguienteSubjuntivo: Melendi – La promesa
Profesor de español desde 2006. Siempre interesado en la creación y en la difusión de la palabra escrita empecé en el instituto editando la revista del centro hasta que se convirtió en un fanzine independiente. He trabajado en la escuela de español Instituto Español Sin Fronteras, la Universidad Leon Kozminski y Jezykopolis en Varsovia y actualmente colaboro como profesor en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Intento colaborar como moderador en varios grupos de profesores de español en Facebook y también creando materiales para www.ProfeDeELE.es

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.