Compartir

Si alguien piensa en Colombia, lo primero que le viene a la cabeza es Pablo Escobar, Medellín y la cocaína o guerrillas FARC. Estos son estereotipos muy negativos y, lo que es más importante, ahora no sirven para nada. Si queréis visitar el país donde viven la gente más feliz del mundo. Colombia debe ser tu elección.

La gente allí es muy amable y simpática, si no hables español perfectamente no pasa nada lo que necesitas es intentar hablar y ellos te ayudan con todo.
Bogotá es la capital de Colombia. Una ciudad donde viven casi 9 millones de habitantes. Visitar esta ciudad es muy fácil porque los monumentos más importantes están cerca de Carrera Séptima. Empezamos por el Mirador de la Torre Colpatria [foto de cabecera] que es el edificio más alto en Colombia: es buena idea subir y ver el panorama de 360 grados de toda la capital. Yo preferí el panorama de colina Monserate. Desde el año 2012 está iluminado con LED y produce una gran impresión.
Siguiendo Carrera Séptima tenemos algunas iglesias que son obligatorias de ver. Esto no tiene que estar necesariamente relacionado con la religión. En todas las iglesias podemos ver como se desarrollaba el arte durante los siglos y, en mi opinión, es más interesante que ir al museo y perder 3 horas viendo 4 pisos de imágenes. Aquí cada iglesia parece diferente y todos los tipos de arte llegaron al mismo tiempo (con Colón más o menos) entonces el eclecticismo es muy interesante.

Las iglesias más importantes son Iglesia de Las Nieves [fotos 2,3] y tres edificios “juntos”: Iglesia de la Orden Tercera, Iglesia de la Veracruz (que es algo así como el panteón nacional con las tumbas de los héroes nacionales) y por último la Iglesia de San Francisco [fotos 4,5] probablemente la iglesia más antigua de la capital] y, efectivamente, ese es el aspecto que tiene 🙂
Al otro lado de la última iglesia tenemos el Museo del Oro. No sé si os interesa este tema pero pienso que todo el mundo tiene que verlo. El museo más grande del mundo con más de 55.000 objetos de oro verdadero del arte precolombiano. Los dos objetos más valiosos son: POPORO y BALSA MUISCA.

POPORO [foto 6,7] – el vaso muy importante para los chamanes porque en ellos mezclaban hojas de coca y alcanzaban la zona de transición de lo sagrado para obtener la ciencia secreta 🙂

BALSA MUISCA
BALSA MUISCA

BALSA MUISCA  – es la balsa de rescate de oro y cobre. Muestra la ceremonia de ofrecer dones del lago Guatavita. La leyenda cuenta que, una vez al año, en la Laguna de Guatavita, los indígenas ofrecían sacrificios a sus dioses en los cuales reunían un gran número de joyas y tesoros para ser llevados hasta la mitad de la laguna por el cacique que iba desnudo y que sólo estaba cubierto por una capa de oro. Según la historia, éste era el cacique dorado, quien tiraría todo el tesoro al agua.

La manera de presentación de esta BALSA MUISCA es increíble. Entras de repente una habitación totalmente vacía donde a la vuelta de la esquina está una «jaula de cristal’ (en la cual un hombre puede pararse sin problemas). Dentro está presentada la BALSA MUISCA que es del tamaño de una mano entonces puedes ver la diferencia 😀 Este es el único elemento que está iluminado. Todo el lugar está muy oscuro. Impresiona.
Otra cosa que para mí fue muy interesante fueron las estatuas de San Augustín pero tengo que volver a Colombia para verlos en real. El hombre-jaguar es impresionante.

Estatuas de San Augustín
Estatuas de San Augustín

Y aquí tenemos el fin del paseo: la Plaza de Simón Bolívar. Este lugar antes fue casi el más importante de la ciudad. En el centro podéis ver la estatua de Bolívar que, desgraciadamente, se encuentra cubierta de graffiti.

Plaza de Simón Bolívar
Plaza de Simón Bolívar

En cada lado de la plaza tenemos algo interesante. Empezamos al norte. Aquí tenemos el Palacio de Justicia que desgraciadamente está cerrado para los turistas. Dentro tenemos la Corte Suprema de Justicia. La historia de este lugar es muy tempestuosa y puede servir como metáfora de los problemas de este país.

 Palacio de Justicia
Palacio de Justicia

El primer edificio fue construido en 1921 pero fue completamente quemado por la mafia durante el bogotazo, el 9 de abril 1948, que se formaron como resultado de homicidios de Jorge Eliécer Gaitán. Algunos dicen que esto fue la base para la creación de FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]. El nuevo edificio fue destruido 6 de noviembre 1985 cuando la guerrilla M – 19 atacaba este lugar. La gente piensa que Pablo Escobar los pagó para quemar todos los documentos porque tenía miedo de la extradición de Estados Unidos. La situación fue tan dramática que los tanques del ejército entraron en el edificio para liberar rehenes. El edificio que está ahora fue construido hace 25 años.

Capitolio Nacional
Capitolio Nacional

Al frente de Palacio de Justicia podemos ver el Capitolio Nacional, emplazamiento del Congreso. Parece griego. Detrás, el presidente de Colombia tiene su residencia. Se llama Casa de Nariño. El jardín es maravilloso.

 Casa de Nariño
Casa de Nariño

Al lado oeste de Plaza de Bolivar tenemos el Palacio Liévano que otros llaman La Alcaldía. Al otro contrario nos encontramos la Catedral Primada de Bogotá. La gente dice que está construida en el lugar donde fue la primera misa después de la fundación de la ciudad. Al lado puedes visitar la Capilla del Sagrario. Es lo último que recuerda los tiempos hispánicos en Bogotá.

Catedral Primada de Bogotá
Catedral Primada de Bogotá

Esto es solo uno de los paseos que he hecho cuando estuve en esta ciudad maravillosa.  Bogotá tiene muchas zonas turísticas que todos tienen que ver si visitan este lugar. Por no hablar de Zona Rosa que es estupendo para la vida nocturna. Y la comida colombiana… pero esto en el siguiente artículo 🙂

Print Friendly, PDF & Email

1 Comentario

  1. Hola, Beata. Muy chévere el artículo, aunque vi tres cositas que me gustaría comentar:
    1. Es «Cerro de Monserrate», no la Colina de Monserrate.
    2. Las iglesias a las que te refieres son unos 200 años posteriores a Cristobal Colón, de hecho, Colón ni siquiera llegó a la zona donde ahora está Colombia.
    3. El levantamiento del 19 de abril no fue por mafias, sino una revuelta del pueblo por el asesinato de Jorge Elieser Gaitán, quien durante ese tiempo fue el mayor líder de la izquierda colombiana y todo el pueblo estaba a favor de él.
    Estas aclaraciones las hago porque yo soy colombiana, así que lo digo con conocimiento de causa… y fíjate, vivo en Varsovia, jejeje.
    Me gustó este blog, muy interesante. Gracias.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.