Compartir

La mayor parte de la televisión actual y el cine (de terror) español no se puede entender sin la presencia de la figura de Chicho Ibáñez Serrador. Gracias a su amor a la literatura y cine de terror y suspense, el público español en los años 50 y 60 empezó a disfrutar de obras de este género, cuando no era demasiado apreciado entre la joven audiencia televisiva de la dictadura. Los programas producidos por Serrador siempre tenían un doble objetivo: educar (a través de sus adaptaciones literarias y programas divulgativos) y entretener al público

Nacido en Montevideo, donde desde niño vivió y trabajó en el mundo del teatro con sus padres, se trasladó a España con doce años y continuaría su trayectoria profesional como escritor y director de escena. Durante su juventud, también escribiría numerosas obras radiofónicas bajo el sobrenombre de Luis Peñafiel, que también usaría para escribir sus propios guiones. Su padre, Narciso Ibáñez Menta, fue su actor habitual y su “musa” en la serie con la que alcanzó la fama en Televisión Española: Historias para no dormir.

historias para no dormir mivida en la penumbra
Mítica cabecera del programa.

Chicho tenía un estilo personal en sus programas. Tanto en Historias para no dormir como en Mis terrores favoritos, presentaba los capítulos o películas él mismo aportando grandes dosis de humor negro sobre la relevancia de los temas que se trataban a continuación. Estas presentaciones emulaban el estilo de su adorado Alfred Hitchcock. Gracias a programas como Historias para no dormir, los españoles tuvieron sus primeras pesadillas televisivas desde los anos 60 hasta los 80 y empezaron a familiarizarse con el género de suspense y sobretodo de terror, gracias a adaptaciones de obras de Edgar Allan Poe o Ray Bradbury. Repitió la misma fórmula con el programa Mis terrores favoritos, proyectando en la televisión pública películas de terror de culto como La Novia de Reanimator o versión clásica de La invasión de los ladrones de cuerpos.

La innovación siempre definía los programas de Chicho. Dos de los programas más innovadores e importantes durante los anos 80 (hay que recordar que España se encontraba en plena transición después de la dictadura de Franco) fueron de su producción: el clásico concurso Un, Dos, Tres…responda otra vez, concurso donde cada programa tenía una temática diferente y las clásicas rondas de preguntas se mezclaban con números musicales, pruebas físicas, magia con sus famosas y voluptuosas azafatas y antagonistas (Las Tacañonas o Don Cicuta, quienes siempre querían evitar que los concursantes ganaran mucho dinero).

Otro programa de gran impacto fue Hablemos de sexo. Por primera vez en la televisión española se trataba el tema de la sexualidad con una perspectiva educativa y médica con una sexóloga profesional como presentadora. Anteriormente, Serrador abordó este tema en Historias de la Frivolidad, sin embargo desde un enfoque distinto: la historia de la censura y la provocación usando la ironía con la que consiguió su primer encontronazo con la censura del régimen franquista. Y sus primeros premios internacionales como realizador de calidad.

Sexo como tema de un programa de TV, algo rompedor.
Sexo como tema de un programa de TV, algo rompedor.

A pesar de que su figura se asocia sobre todo a la televisión, también dejó su huella en el mundo del cine. Solo dirigió dos películas de cine (algunas otras para televisión) pero ambas contienen elementos únicos en el cine español de la época. Su primera película, La Residencia –en una escuela privada para chicas “descarriadas” varias de las alumnas desaparecen de forma misteriosa-  mostraba una atmósfera claustrofóbica con una fuerte carga de represión sexual con alusiones homosexuales y sadomasoquistas. Debido a esto, el film sufrió varios cortes por parte de la censura debido a su contenido, que seguía la línea de las películas de suspense y erotismo de la productora inglesa Hammer.  La Residencia, fue la primera película española rodada en inglés y con un asesinato en cámara lenta.

historia de la frivolidad prointel
El erotismo se enfrentaba a la censura.

Su segunda y última película, ¿Quién puede matar a un niño? Relata la inquietante y terrorífica estancia de un matrimonio en una isla habitada por unos niños cuyos juegos son de todo, menos inocentes. De nuevo, Chicho creó otra película única en el cine de terror español  donde los “villanos” eran los niños y el suspense no se escondía en callejones nocturnos ni en casas victorianas con puertas chirriantes, sino en el típico pueblo español en una soleada isla mediterránea.

Fotograma de Quién puede matar a un niño.
Fotograma de Quién puede matar a un niño.

La huella de Chicho Ibanez Serrador, se aprecia no solamente en la televisión actual sino en el trabajo de artistas como Alex de la Iglesia (El día de la Bestia, Balada Triste de Trompeta) Juan Antonio Bayona (Lo Imposible) o Jaume Balagueró (responsable de las películas de la saga Rec) quienes le nombran como un pilar fundamental en la cultura audiovisual española contemporánea.

chicho-Ibañez-Serrador-Mayra-Gomez-Kemp sufridores en casa
Chicho con una momia de sus programas.

[colored_box color=»red»]

Vocabulario:

apreciado: valorado, que gusta.
numerosas: abundantes, muchas, gran cantidad.
relevancia: importancia, valor.
innovación: crear novedades, inventar, revolucionar.
plena [situación]: en su parte más importante, parte más intensa de un proceso o situación.
voluptuosas: sensuales, curviléneas, generosas en sus atributos físicos.
presentador/a: persona que lleva un programa y presenta secciones o hace entrevistas a los participantes.
abordó (abordar): tratar, acercase a un tema.
descarriados/as: persona que se aleja de las normas establecidas -especialmente las morales-, maleducado.
inquietante: que produce inquietud, que pone nervioso o altera el estado de ánimo.
callejones: calle estrecha y, generalmente, mal iluminada, oscura.
chirriantes: que produce chirridos, ruidoso, que hace ruido metálico al moverse sus bisagras.
huella: (literalmente) marca que deja un pie en el suelo, (figuradamente) marca, impacto, esencia que queda después de un evento.
pilar: base, fuente, razón (literalmente: columna).
contemporánea: actual, de nuestros tiempos.

[/colored_box]

chichoyluisaarmenteroshpnd mis terrores favoritos undostresweb

Print Friendly, PDF & Email

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.