Compartir
Calaveras de azúcar, típicas de México

Estas fechas son las especialmente señaladas para visitar a los que ya no están, cuidar cementerios y limpiar tumbas. Por eso, para alejar un poco la pena y el pesimismo que sentimos, existen diferentes dulces que hacen de estos días algo más agradable. Además sirven también para animar a los más pequeños y enseñarles que la muerte no siempre es algo negro, siniestro y horripilante.

En todos los países de habla hispana (especialmente en México, donde la fiesta del Día de los Muertos ha sido declarado Patrimonio inmaterial de la Humanidad) existe al menos un postre para estas horas amargas. Aquí te traemos algunos.

Los huesos de santo

Son el dulce típico en España para estas fechas.  Los más tradicionales están hechos de mazapán y rellenos de yema pero hay muchas variedades.

Calaveras de azúcar

(en la imagen principal)

Es el dulce representativo de esta fecha en México. Se hacen de dos ingredientes: azúcar o chocolate. Lo divertido de estas calaveritas son sus adornos con muchos colores. En la frente de ésta se coloca una estampa con el nombre de la persona que ya murió para hacerla presente en la ofrenda de forma muy simpática. Aquí tienes la receta.

Camote

(o batata o boniato)

Se sirve en las ofrendas mexicanas es un dulce cristalizado que se come sin ningún otro ingrediente. El azúcar añade aun más sabor dulce a esta raíz, tanto que cuando lo pruebas te vuelves adicto a él. Puedes comerlo frío o caliente para disfrutar su sabor al máximo.

Foto: https://flickr.com/photos/malena616/

Pan de muertos

No creas que está hecho con los restos de los difuntos, simplemente lleva ese nombre por que se hace para estas fechas en concreto. Tiene un sabor agridulce que se complementa perfecto con un atole caliente o un café de olla. Aquí está la receta.

Pan de muerto
Foto: https://www.flickr.com/photos/oregonstateuniversity/

Y un poco más

En la tradición culinaria de realizar dulces y platos-banquetes especiales en estas fechas en España, además de los huesos de santo hay también buñuelos de viento, panellets; Y fiestas locales como Tosantos (Cádiz), Tozanto (Sevilla), Día de la Mochila (Ceuta)…

Bueñuelos de viento
Foto: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bu%C3%B1uelos_de_viento_-_Madrid.JPG

Queimada

No es una comida. En la foto puedes ver que es líquido ¿verdad? Pues no es una sopa: es un licor (y muy fuerte). Si leemos el conxuro (conjuro) los ingredientes pueden parecer un poco asquerosos pero la verdad es que esta es una bebida muy dulce, con mucho alcohol y que sirve para calentar el cuerpo en esta noche llena de espíritus.

Foto: https://www.flickr.com/photos/dani_vazquez/10144623885

Si no has podido ver la ceremonia «da queimada» que se celebró en Sin Fronteras, aquí tienes un vídeo (no es lo mismo y no vas a poder probarla ¿por qué no fuiste?).

Vocabulario:

señaladas: indicadas, destacadas, especiales.
tumbas: lugar en el cementerio donde están los muertos.
siniestro: oscuro, que da miedo o provoca inquietud.
horripilante: que produce horror.
amargas: sabor de las cosas no dulces como el grano de café (por ejemplo).
mazapán: dulce de harina de almendras y azúcar.
yema: dulce de azúcar y yema (la parte amarilla del huevo).
calaveritas: calavera pequeña.
calavera: huesos de la cabeza, cráneo.
estampa: imagen.
ofrendas: regalo para un dios o un santo o un difunto.
agridulce: dulce y agrio (amargo).

Entrada originalmente publicada el

Print Friendly, PDF & Email

1 Comentario

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.