Compartir

«Bésame mucho, como si fuera esta noche la última vez». Una frase que seguro que has oído más de una vez, seguro. Por ejemplo en la canción que puedes escuchar justo encima de este texto. Es una canción es muy popular y con muchas versiones, lo sé. Y, sin embargo, una de las cosas que más sorprenden a los estudiantes de español es el modo subjuntivo. Para explicarlo, los profesores nos volvemos locos buscando ejemplos, situaciones, traducciones, ejercicios… Y no es fácil, no.

En muchos casos, ni los nativos saben que están usando tanto el subjuntivo. Si preguntas a alguien no profesor te puede decir «va, tranquilo/a, en realidad lo usamos poco». Increíble pero cierto.

Por eso hoy vamos a ver el subjuntivo en un uso muy concreto: la estructura «como si».

Expresar indiferencia, no oponerse a algo

Por mí, como si + indicativo

Se trata de una frase hecha que se emplea para expresar indiferencia ante algo o alguien, o para indicar que no nos oponemos a algo, que no nos importa o da igual. Se puede usar en presente y pasado.

– Creo que soy muy mayor para ti.

+ No me importa, por mí como si tienes 100 años.

 

– Perdón por no ir a la fiesta ayer, tuve cosas que hacer, lo siento.

+ Ya, ya. Y me dejaste ahí sola. Por mí, como si estabas en el hospital: ¡debías al menos avisarme!

 

– Ya te he dicho que te quiero, cariño.

Por mí, como si recitas versos. No te creo.

 

– No sé si podremos ir a la playa mañana. Dicen que lloverá.

Por mí, como si nieva: yo pienso ir igualmente.

Pegar también significa "pelear".

Expresar sensaciones

(Sin atender a una información previa)

como si / como que + imperfecto / pluscuamperfecto de subjuntivo

Recordamos algo y lo usamos para explicar mejor lo que decimos. Esta construcción permite explicar con más detalle el significado de lo que se cuenta. Añade más información, casi como un ejemplo, para ayudar al interlocutor a comprender mejor o que queremos transmitir, con más matices.

Todo va bien, tranquilo, nadie sospecha nada. Tú actúa como si/como que supieras lo que estás haciendo.

Carlos y María pasan tanto tiempo y hacen tantas cosas juntos que, aunque dicen que no se gustan, es como si/como que fueran novios.

Me gustas mucho y me siento muy bien contigo. Acabamos de conocernos pero es como si/como que te hubiera conocido hace mucho tiempo.

¡Vas muy bien disfrazado! ¡Qué susto me has dado! Casi me da un infarto, como si/como que hubiera visto un muerto viviente de verdad.

Evocar situaciones, comparar con algo que no sucedió

(a partir de una información previa)

como si / ni que + imperfecto / pluscuamperfecto de subjuntivo

Para expresar mejor lo que queremos evocar, usamos una situación ficticia, irreal como parte de la comparación, exagerando para dejar más claro lo que queremos decir. Usamos esta estructura para reaccionar ante lo que se acaba de decir.

¡Tía, que sólo te he dicho que besé a tu novio! Te has puesto como si/ni que me hubiera acostado con él o algo así, tía.

La selección española gana un partido amistoso y él lo celebra como si/ni que hubieran ganado otra vez el mundial.

¡Qué basura de película, la verdad! Después de verla me siento como si/ni que me hubieran robado el dinero y, además, practicado una lobotomía…

Texto corregido: Dos años han pasado ¡y me duele aún como si hubiese sido ayer!

Un poco de práctica

Después de estas explicaciones y ejemplos ¿crees que puedes empezar a usar estas estructuras?

Para terminar, relajarte un poco y ver que esta estructura NO es algo nuevo para ti, aquí tienes esta otra versión, en esta ocasión del grupo Zoé, de la canción donde la has podido ver: «Bésame mucho».

Entrada publicada originalmente el 25 de noviembre de 2014. Revisada y actualizada el 21 de junio de 2021.

Print Friendly, PDF & Email
Compartir
Artículo anterior¡Endulza el sabor de tu vida!
Artículo siguienteLa canción del verano
Profesor de español desde 2006. Siempre interesado en la creación y en la difusión de la palabra escrita empecé en el instituto editando la revista del centro hasta que se convirtió en un fanzine independiente. He trabajado en la escuela de español Instituto Español Sin Fronteras, la Universidad Leon Kozminski y Jezykopolis en Varsovia y actualmente colaboro como profesor en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Intento colaborar como moderador en varios grupos de profesores de español en Facebook y también creando materiales para www.ProfeDeELE.es

1 Comentario

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.