Compartir

De la ALFABETIZACIÓN VISUAL a la VISUALIZACIÓN

Tarea 5. Creación de textos mediante imágenes mentales

[youtube id=»ovyfbirtPLs» width=»620″ height=»360″]

(Actividad adaptada de un ejercicio propuesto por Ben Golstein en Working with images)

Para terminar, una tarea muy interesante, que podría servirnos como broche a este ejercicio en que las imágenes han servido al alumno como estimulo para la producción de textos de temática social y a los profesores para la introducción de contenidos con una carga importante en valores educativos, sería esta propuesta en que la tarea promueve la visualización. Ahora no se trata de analizar las imágenes (externas), sino que vamos a provocar la percepción y la generación de imágenes mentales (internas) para favorecer en el alumno su capacidad de producir textos. Por ello, antes de comenzar, prepararemos el ambiente que nos permita conseguir los resultados adecuados mediante una sencilla técnica de relajación. Como paso previo a la proyección de la imagen, se deja que los alumnos oigan una melodía (Maurice Jarre, “Carpe Diem”). La única instrucción aquí será que cierren los ojos y que traten de contar el número de sus respiraciones durante un minuto, nosotros les avisaremos en el momento en que esos sesenta segundos hayan transcurrido. Esto favorecerá el estímulo suficiente o necesario para despertar su capacidad de generar imágenes mentales. En este minuto o después de él, insistid en que no abran los ojos, porque van a escuchar una breve narración. Entonces, se les dice con entonación suave y calmada, mientras ellos continúan oyendo la melodía, el siguiente texto:

Una vez conocí a un buen hombre que no tenía nada, pero me contó su vida y me enseñó cómo era antes, cuando tenía de todo… “

Luego, sin dejar de usar la música de fondo, se les indica que abran los ojos y que miren fijamente la imagen del cuadro, que miren a los ojos a ese vagabundo y que traten de hablar internamente con él. Esta visualización puede ser guiada, es decir, nosotros les diremos los ítems, los contenidos, que queremos que usen en esa conversación (cómo se llama, dónde nació, cómo fueron sus años de juventud, dónde ha vivido y por qué ha llegado a esa situación). Si recordáis, una de las imágenes que vimos en la “anegación sensorial” era aquella que nos mostraba a un vagabundo. Mediante esta actividad trataremos de ver la vida, entender el drama de quien no posee nada, destacar el fondo humano de estas personas que pueden haber acabado en la calle como consecuencia de una injusticia social.

De esta manera esperamos haber conseguido trabajar los tres puntos fundamentales del título de esta presentación: Textos, contenidos sociales y competencia comunicativa.

<< Tarea 4    Índice  

Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.