Compartir

Querido/a lector/a, después de hablar de México, más concretamente de Puebla, porque allí nació mi padre, hoy vas a tener que acompañarme a un viaje breve por un lugar infinito, mi segunda tierra que es casi la primera: Cantabria. Y aviso: pronto hablaré de la tierra donde nací: Asturias.

Y es que de verdad es un lugar infinito: un sinfín de lugares preciosos, un sinfín de platos típicos deliciosos, un sinfín de actividades que hacer… En fin, intentar con palabras describirlo es casi imposible pero voy a intentar concentrándome en algunos temas concretos. El resto… vas a tener que visitarlo en persona.

Lo primero, y creo que esto va a gustarte si eres polaco: la bandera de Cantabria y la de Polonia tienen los mismos colores y en el mismo orden. Así que si viajas a quí, vas a sentirte como en casa. ¿Es esta una buena forma de empezar o no?

¿Dónde está?

Cantabria está en el norte de España. Al este está el País Vasco y al oeste Asturias. No es muy grande pero tiene una costa que está llena de playas de arena fina. ¿Has oído hablar del Mar Cantábrico? Pues ya sabes por qué tiene ese nombre: por esta tierra de marineros ya famosos desde los tiempos de los romanos. Uno especialmente conocido es Juan de la Cosa, que participó en el descubrimiento de América. También de esta región toma su nombre la Cordillera Cantábrica, dónde están los Picos de Europa. Así que aunque es una región importante, ya ves.

¿Qué visitar?

 No es fácil hacer una selección. Pero voy a intentar hacer un pequeño recorrido desde el interior hacia la costa. Algo así como desde el corazón hasta el rostro.

Liébana: Potes y Fuente Dé.

En la zona oeste de Cantabria, en lo más alto de los Picos de Europa (bueno, casi en lo más alto) tenemos Liébana. Esta parte de la región es muy alta y aquí podemos visitar Potes, un pueblo desde el que podemos entrar al Parque nacional de los Picos de Europa y disfrutar de unos paisajes que llenan los ojos de belleza y los pulmones de aire puro. Es muy interesante usar el teleférico de Fuente Dé para llegar hasta los 1.823 metros de altitud en tan sólo 4 minutos.

A la vuelta, desde Fuente Dé a Potes, tenemos que parar a visitar el Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Este lugar tiene el pedazo más grande de la cruz en la que murió Jesucristo y es lugar de peregrinación jubilar especialmente el  Año Jubilar Lebaniego en el que se puede entrar por la Puerta del Perdón y ser absuelto. No lo sabes, pero este lugar es uno de los más importantes para los católicos (los otros son Jerusalén,Roma, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz). Además, de aquí son los famosos Beatos. Miniaturas muy detalladas que explican partes de la Biblia.

Finalmente, dar un paseo por Potes antes de continuar nuestro viaje nos permitirá disfrutar de La Villa de Potes, con categoría de conjunto histórico. Ahí están  la Torre del Infantado y barrios como La Solana o El Sol con casonas construidas por los emigrantes que viajaron a América.

Santillana del Mar y Comillas y las cuevas de Altamira.

 La famosa ciudad de las tres mentiras (se llama Santillana del mar pero ni es Santa, ni llana, ni tiene mar) es un museo de historia. Con casi diez siglos de historia, es conjunto historíco-artístico desde finales del siglo XIX. Y la verdad, hay que visitarla. Sus calles de piedra, sus edificios del final de la Edad Media… es, de verdad, como viajar al pasado.

Además, muy cerca, están las cuevas de Altamira. Y si visitar Santillana es viajar al pasado, visitar estas cuevas es vivir el origen del hombre. O casi. Estas cuevas son Patrimonio de la Humanidad y son impresionantes por la calidad de las pinturas, por sus detalles y sus colores y por su estado de conservación casi perfecto. Por eso la llaman la Capilla Sixtina del arte rupreste. Fue ocupada unos 22 000 años, desde hace unos 35 600 hasta hace 13 000 años. ¡Eso son muchos años! Personalmente, la imagen que más me impactó cuando visité la cueva es un jabalí dibujado con 4 patas, en lugar de dos, para transmitir la idea del movimiento: ¡hace miles de años de esto y ya usaban este recurso para expresar movimiento! Por eso la cueva original ya no se puede visitar, tantas personas querían visitarla que han construido una réplica exacta al milímetro que no se estropea y se puede visitar sin problemas.

Y si te gustan las cuevas, también tienen mucho prestigio las cuevas de Puente Viesgo por la cantidad de pinturas que allí hay. Es más, aquí podrás ver imágenes de caballos, bisontes, ciervas, uros, ciervos, cabras, un mamut, etc. y referencias a la figura humana, expresadas mediante la mano, un motivo especial en esta cueva: hay más de 50. O si no quieres ver imágenes sino estalactitas y estalagmitas impresionantes, tienes El Soplao: sus formas son únicas en el mundo.

San Vicente de la Barquera, Castro Urdiales y Santander.

Y llegamos a la costa. San Vicente de la Barquera y Castro Urdiales son dos villas de mar, con su puerto y sus gentes hechas de mar. Desde luego, tienen playas y muy bonitas, pero además de tomar el sol, puedes pasear por sus calles y disfrutar de un casco viejo con encanto, historia y olor a sal, algas y pescado fresco. Por supuesto, comer será un gran placer, no lo dudes: la marmita no puede faltar en tu menú.

Tanto en las playas de estas Villas como en otras muchas de la región, puedes practicar todo tipo de deportes naúticos: vela, canoa, kayak, submarinismo y surf. Son muchos los viajeros que llegan a Cantabria buscando sus olas así que si eres de los que disfrutan cabalgando las olas, vas a tener muchas opciones. O si quieres aprender a practicar este deporte, podrás hacerlo: hay muchísimas escuelas que con las que empezarás a entrar en este mundo (ver más abajo en «Para Saber más»).

Y dejo para el final Santander. En Santander hay mucho que ver. Desde luego, después de caminar por las montañas y pasear por el casco viejo de esas villas que antes he mencionado, ahora te mereces descansar en la playa (siete rodean la ciudad) o pasear tranquilamente por la bahía (una de las más hermosas del mundo, por su situación tan cerca de las montañas. Si no me crees, mira esta foto:

En Santander vive el 50% de la población de Cantabria, es la capital y si buscas entretenimiento lo encontrarás de todo tipo. Museos (el reformado Museo Marítimo con su esqueleto de ballena es impresionante), galerías, teatro, el Palacio de Festivales, conciertos grandes y pequeños (no dejes de pasarte por la Sala Black Bird o disfrutar de los íntimos eventos en el Ruvicón)… tienes de todo. Especialmente en verano donde se celebran los Baños de ola, la Semana Grande (con su Feria de día y sus casetas de pinchos por todas las calles de la ciudad) y la semanuca o el Festival Música en Grande que se celebra en la maravillosa Península de la Magdalena donde también está el Palacio de la Magdalena (donde se graba la serie Gran Hotel de TVE). En este Palacio tienen lugar los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menédez Pelayo, unos cursos de todo tipo (y que incluyen también cursos de español para extranjeros) rodeados de muchísimos eventos culturales.

Pasea por la Avenida Reina Victoria, sube al Faro y disfruta de la vista de la Bahía, come unos pinchos en los bares del Paseo de Pereda y disfruta del sol tomando un helado. Vale la pena y, como esto es el norte de España, no te vas a morir de calor pero volverás moreno a casa.

Y para la noche… si vas a la Plaza de Cañadío o intentas subir por El Río de la Pila es casi seguro que no vas a cansarte de estar ahí en todo tu tiempo en Santander. ¡Miles de turistas cada año y cientos de estudiantes de español te lo pueden confirmar!

Como he dicho, Cantabria es infinita. Y no puedo seguir escribiendo sobre ella,  por eso tienes que venir y verla con tus propios ojos y disfrutarla con todos sus sabores (el cocido lebaniego, el cocido montañés, el queso picón, el orujo, las corbatas, la quesada, la leche, la carne, el pescado, el marisco…). ¡Ven a conocerla!

[toggle title=»Para saber más»]

http://www.turismocantabria.es/

http://turismodecantabria.com/disfrutala/que-visitar

http://portal.ayto-santander.es/portal/page/portal/inet_santander/turismo/playas

https://twitter.com/cant_infinita

https://www.facebook.com/cantabriaturismo?fref=ts

Más fotos de Santander: http://fotoguiaespanaelblogdemanuelcervera.blogspot.com/2012/10/blog-post_18.html

Escuelas de surf:
Escuela de Surf en Cantabria

ESCUELA DE SURF LOS LOCOS

Black Ball Surf Shop

kitesurf Northwind – cantrabria kitesurf center

Berria Surf School

Special Surf School

Oyambre Surf

[/toggle]

[colored_box color=»red»]Vocabulario:

Sinfín: número interminable.
Marineros: personas que trabajan en el mar, en barcos.
Cordillera: serie de montañas.
Picos: la parte más alta de una montaña.
Rostro: cara.
Pulmones: el órgano que usamos para respirar.
Monasterio: lugar donde viven los monjes.
Monjes: hombres que dejan la sociedad para servir a Dios.
Absuelto: perdonado, que recibe un perdón por sus pecados.
Pecado: acción contra las normas de Dios.
Miniaturas: dibujos pequeños, cosas muy pequeñas.
Conjunto: agrupación, grupo.
Arte rupreste: arte de los hombres prehistóricos, en cuevas o paredes.
Prestigio: buena fama.
Estalactitas: rocas formadas por agua que cae del techo.
Estalagmitas: rocas formadas por la acumulación de material del agua que ha caído al suelo.
Villas: pueblo grande y con importancia.
Marmita: plato típico de Castro Urdiales formado por una sopa de bonito y patatas.
Deportes naúticos: deportes de agua.
Pinchos: ver entrada pinchos.

[/colored_box]

[youtube id=»HEco26p7pHA» width=»620″ height=»360″]

Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

  1. […] En este caso viajamos a mi segunda tierra natal, Santander (sí esa ciudad con el mismo nombre que el famoso banco), capital de Cantabria en España (hay otras Santander en Colombia, Uruguay, México y Filipinas) y vamos a ver algunas palabras típicas y que no se usan (o no tanto) en otras regiones o que cambian de significado aquí. Así, si un día visitas esta ciudad o esta región, ¡vas a poder entender todo y, además, sorprender a los locales con tu vocabulario! (Puedes leer más en nuestro artículo sobre esta región). […]

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.