Quizá en el español podemos encontrar actualmente muchas palabras extranjeras que sustituyen a la palabra española, en algunos casos es por moda y en otros, como en el caso de la informática, por necesidad. Pero este tema lo veremos en otro artículo.
Hoy nos centraremos en esas palabras que no tienen traducción directa a otras lenguas y que estas lenguas deben utilizar sí o sí. Son palabras intraducibles. Por ejemplo, el inglés debería incorporar la palabra “cuñado” y “tuerto”; el alemán las muy españolas “trapicheo” y “chanchullo” y el árabe el imprescindible “ojiplático”. Quizá ahora no conoces algunas, por eso te invitamos a seguir leyendo y descubrirás su significado y por qué estas lenguas deben incorporar estas palabras.
Cojo/tuerto
¿Qué idioma?: el inglés
¿Por qué? Que un idioma como el inglés no tenga una palabra para definir a un «tuerto» y tenga que utilizar una perífrasis como “one-eyed man” es un atraso. Lo mismo vale para “coja”, que lo solucionan con “one-legged woman”
Maruja
¿Qué idioma?: el francés.
¿Por qué?:Maruja, no hace falta explicarlo. Es el término usado para definir a esa mujer con algunos años de más, de profesión “sus labores” (es decir, que trabaja en su propia casa) y que gusta de ver los programas matinales de la TV. En Francia no existe este concepto, porque la femme francesa, incluso si es de Le Villavèrde lleva lencería fina incluso cuando va al mercado.
Trapicheo
¿Qué idioma?: el alemán.
¿Por qué?: El chanchullo y el trapicheo forman parte del ADN del español como el ajo y el aceite de oliva de la cocina. En otros lugares resulta difícil entender la esencia de un concepto tan sonoro como “trapicheo”, así que recurren a metáforas ganaderas. En alemán, trapicheo se diría “Kuhhandel”, que significa literalmente “comercio de vacas”.
Pero ese término -“Kuhanndel”- tiene un matiz: se utiliza para trapicheos a gran escala, política, finanzas y traficantes de armas, no para mercadillos y menudeo (tráfico de poca importancia) de drogas, como en España.
Chapuza
¿Qué idiomas?: el portugués y el inglés
¿Por qué?:Chapuza: “obra hecha sin arte ni esmero”, es lo que podemos leer en el diccionario de la RAE. Por más que una chapuza sea un “trabajo mal hecho”, “a shoddy piece of work”, como se dice en inglés, o “fazer una gambiarra”, en portugués, ni uno ni otro pueden resumir en una sola palabra todo lo que la española hace, fíjate bien en la fotografría.
Cuñado
¿Qué idioma?: el inglés
¿Por qué?: en inglés se dice “brother in law” pero no hay que ser un listopara darse cuenta de que el concepto es bien distinto, para lo bueno como para malo: ese cuñado graciosete (gracioso de forma irónica) que todos tenemos sería un “funny brother in law”, perífrasis que pierde todo la connotación que tiene la expresión en español (intenta hacer el “cuñaoooo” del Risitas con su equivalente en inglés. Esto sólo para españoles pues es un personaje de TV, fíjate en la foto).
Ojiplático
¿Qué idioma?: el árabe.
¿Por qué?: no existe ni como palabra ni como expresión en árabe y deberíamos introducirla, porque se nos han quedado los ojos como platos con la famosa primavera árabe.
Para expresar el concepto ojiplático en árabe habría que decir “عندما يفاجأ شخص من شيء وضعو العيون الكبيرة و المستديرة مثل الصحون”, lo que viene siendo “cuando se sorprenda a alguien de algo y se le pone los ojos grandes y redondos como platos”.
Estrenar
¿Qué idioma?: el inglés.
¿Por qué?: ¿Qué decir de un idioma que no tiene verbo tan útil como “estrenar”? ¿Quizá los angloparlantes no estrenan ropa? Probablemente lo contrario, que están tan acostumbrados a estrenar que no necesitan un término para definirlo. Mientras algún filólogo nos soluciona esta duda seguiremos utilizando su la perífrasis: “Use something for first time”.
Refunfuñar
¿Qué idioma?: el italiano
¿Por qué?: en italiano para poder expresar algo parecido tenemos que decir “borbotare, ser infastiditti, contiunare tutto il giorno a lamenatarse e criticare…” y todo eso se puede decir en castellano con un corto “refunfuñar”.
Aperitivo
¿Qué idioma?: el árabe
¿Por qué?: El español observador se ha dado cuenta que la costumbre de poner un aperitivo o tapa antes de la comida principal no la hay en la mayor parte del mundo (motivo suficiente para muchos para no salir jamás del territorio nacional). En Marruecos a veces podemos ver unas aceitunas antes del tallín, pero la palabra como tal no existe en árabe.
En árabe se diría algo así como “Uklah jafifa kabla el Gidaa”, que quiere decir algo así como “picar algo antes de comer”.
Abrazo
¿Qué idioma?: el francés
¿Por qué?: “Del español me encanta la palabra “abrazo” –cuenta la parisina Celina- “porque en francés no tiene traducción, sería algo así como “je bust a colade?”, pero no tiene el sentimiento que tiene en español”.
[…] Diez palabras españolas que deben utilizar otras lenguasPosted 21 días ago […]