En España comemos doce uvas para despedir al año que nos deja y dar la bienvenida al que entra. Antes de eso nos reunimos con la familia o con los amigos para tomar una de esas cenas sabrosas y tan abundantes que tanto nos gusta celebrar en estas fechas, y un poquito antes de las doce de la noche encendemos la televisión para escuchar las doce campanadas. Todos los canales de televisión nacional retransmiten lo que ocurre en la Puerta del Sol de Madrid. Este es el lugar donde está el reloj que marcará el ritmo de las doce campanadas a todos los españoles. Se dice que quien come las doce uvas a tiempo, una por cada campanada, tendrá un buen año.
¿Uvas?
Aunque la tradición ya se practicaba desde finales del siglo XIX, esta se popularizó por todo el territorio nacional a principios del siglo siguiente, cuando hubo un excedente de uva tras la vendimia de 1909 en Murcia y Alicante. Quienes antes la practicaron fueron los más ricos del país, que despedían el año con uvas y champán, pero tras el episodio del excedente de uvas, esta costumbre se extendió entre todas las capas sociales. En principio esto se hacía como una burla o ironía hacia los ricos, pero con el tiempo el carácter burlesco se fue olvidando.
Las campanadas
Cada año, treinta y cinco segundos antes de las doce, una bola en lo alto del reloj de la Puerta del Sol baja y suena un carillón. A continuación suenan cuatro campanadas dobles (los cuartos), e inmediatamente se escuchan las doce campanas, una cada tres segundos. Algunos presentadores de televisión se han equivocado y han confundido los cuartos con las campanadas. Hoy en día es muy recordado el error de Marisa Naranjo en 1990 o el de Irma Soriano en 1994.
[youtube id=»SN2fHtWBO9A» width=»620″ height=»360″]
Antiguamente también se reunía la gente en la Puerta del Sol para dar la bienvenida al nuevo año, pero con la llegada de la radio a los hogares españoles las celebraciones empezaron a tener lugar en fiestas privadas (casas y restaurantes). La costumbre de salir y celebrarlo a lo grande nos llegó en parte gracias a Estados Unidos, donde cada año una multitud se reunía desde comienzos del siglo XX en la Times Square.
Desde 1962 Televisión Española (TVE) retransmite las campanadas desde la Puerta del Sol, y esto ayudó a popularizar de nuevo la costumbre de ir allí a celebrar el año nuevo. La única vez en que las campanadas no se retransmitieron desde Madrid fue en 1973, cuando se hizo desde el reloj de Ayuntamiento de Barcelona. Ramón García es el presentador que más veces ha retransmitido las campanadas, con 13 ediciones. Este año lo volverá a hacer.
Nochevieja Universitaria
En Salamanca todos los años desde 1999 se celebra la llamada Nochevieja universitaria, que es la Nochevieja celebrada la última semana del curso antes de las vacaciones de Navidad. Los jóvenes universitarios se reúnen cada año un jueves tres semanas antes del 31 de diciembre para celebrar en la Plaza Mayor la llegada del año nuevo con sus compañeros de carrera y amigos. Esta plaza se llena de gente y de policías, pero estos jóvenes no comen las doce uvas sino doce gominolas.
¿Y fuera de España?
La tradición de comer uvas empezó en España y se extendió a otros países de habla hispana, como México, Venezuela, Chile, Colombia o Argentina. Desde hace más de diez años los comercios venden uvas peladas y sin pepitas, para aquellos a los que les cuesta engullir las doce uvas con tanta prisa. En algunos países, como Argentina, las uvas que se comen son pasas.
Después de tomar las uvas se celebran cotillones por todo el país que se alargan hasta las tantas de la madrugada. En ellos se reparten bolsitas con artículos de fiesta como confeti, matasuegras o antifaces para hacer de esta primera noche del año la más inolvidable de todas.

Ver las campanadas
Si quieres compartir las campanadas y tomar las 12 uvas con millones de españoles en España y por todo el mundo, puedes seguir en directo la retransmisión en tu móvil o tableta con las Apps de TVE o a través de internet en su página web (si tienes problemas, prueba con la emisión del canal 24h)o en tu televisión si puedes sintonizar TVE Internacional.
[colored_box color=»red»]
Vocabulario:
Retransmitir: enviar información a través de un medio de comunicación.
Popularizar: hacer popular, extender la fama entre un público.
Excedente: que sobra.
Vendimia: trabajo de recoger las uvas en el campo.
Burlesco: que produce risa y burla.
Carillón: grupo de campanas que producen sonidos.
A lo grande: por todo lo alto, hacer algo de la forma más espectacular posible.
Gominolas: caramelos, dulces, golosinas blandas y dulces que tienen distintos sabores y están generalmente cubiertas de azúcar.
Peladas: sin piel.
Engullir: comer compulsivamente y sin detenerse.
Pasas: Uvas deshidratadas parcialmente.
Cotillón: fiesta especial que se celebra en fechas señaladas, como el 31 de diciembre.
Hasta las tantas: hasta muy tarde.
Confeti: pequeños trozos de papel de colores que se lanzan al aire en fiestas.
Matasuegras: juguete formado por un tubo y un papel enrollado a él que se emplea en celebraciones.
Antifaz: máscara con la que se cubre la parte que rodea a los ojos.
[/colored_box]
[…] ya sabes, en España tenemos la tradición de comer doce uvas la última noche del año. Este año te ampliamos esta información con unos consejos prácticos para terminar y empezar bien […]