Cambiar el mundo. Cambiar a las personas. Traer felicidad.
Son grandes palabras y muchas veces nos asustan. Sin embargo, es posible conseguirlo. Poco a poco y desde cualquier lugar. Un ejemplo de esto es el trabajo de María Soutullo que, después de dejar su Santander natal, desde Madrid trabaja y crea para llevar color y alegría allí donde no hay. Porque a veces escondemos nuestros miedos y emociones o traumas y no podemos exteriorizarlos, son manos como las de María, que nos ofrecen las herramientas para plasmarlas en un papel, en un muro, en nuestra vida, las manos que más pueden ayudar.
He contactado con María y le he pedido compartir su historia y su trabajo con todos vosotros, lectores de la Revista Habla. Y ella, tan amable y generosa como siempre, ha respondido con gusto.
Aquí están sus palabras:
El germen de todo
Siempre me han interesado los proyectos de cooperación y el trabajo con menores, es por ello que ya a la edad de quince años comencé a trabajar con niñas gitanas en un barrio marginal de Santander, mi ciudad natal. Fue en el 2006, con la licenciatura de Bellas Artes finalizada y con el curso de adaptación pedagógica en mi mano, cuando trabajé como voluntaria, diseñando toda la imagen corporativa de la Fundación CADAH, destinada a ayudar y a informar sobre el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) sufrido por niños hiperactivos. Tras una visita a la feria de ARCO (Feria Internacional de Arte Moderno), di un giro a mi manera de ver al arte, al ser consciente que lo que más me había interesado, había sido un proyecto desarrollado en la planta de oncología del hospital de Valencia.
Después de este hallazgo y tras conocer la línea de investigación “Arte al servicio de la Sociedad” de José Luis Gutiérrez Muñoz , Director del departamento de Escultura de la UCM, empezó todo a encajar y comencé a enfocar mi vida artística desde otro punto de vista lejos de la torre de marfil; de ahí que, proyectara mi final de máster hacia un trabajo al servicio de la sociedad centrado en la bulimia y la anorexia nerviosa durante la adolescencia. Gracias a ello en el 2009 comencé a trabajar con los niños del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid, en los pabellones de lactancia y psiquiatría, realizándoles talleres los fines de semana.

PRINCESA
Anorexia y Bulimia. Plagas del siglo XXI
Un paso adelante
En el verano del 2010 motivada por los proyectos en India de José Luis Gutiérrez Muñoz, me convertí en la coordinadora de voluntarios de los talleres de artes 2010, de la fundación Asha-Kiran. Trabajamos para llenar de color, alegría y cariño, la vida de unos 700 niños, repartidos por diferentes centros de la ciudad de Pune. Con dicho objetivo, desarrollamos una serie de talleres de artes plásticas, de gran riqueza, tanto artística como personal.

Fundación Asha-Kiran
Tras dicha experiencia y cautivada por los países caribeños pedí ayudas para comprar una máquina de vídeo y me embarqué en este precioso proyecto hacia la República Dominica. Aunque en un primer momento no llevé nada en mente, ya que fui robando sonrisas, bailes y momentos felices, a la vuelta de esta gran experiencia decidí montar un vídeo que hablara de la cooperación desde un punto de vista positivo. Lejos de los vídeos sin contenidos de imágenes bonitas y músicas pegadizas que se suelen hacer. Aunque contaba con muchas carencias, ya que únicamente tenía pedacitos de ese viaje, sin hilo conductor y sin guión previamente escrito, el proyecto, la ilusión y los tres años que he tardado en terminarlo, fueron haciendo que el trabajo fuera tomando forma.
La puerta de mi casa

Proyecto de Cooperación en Rep. Dominicana.
Fundación APY.
En LA PUERTA DE MI CASA reflexiono, sobre el eterno paso del tiempo y “Los no lugares“ descritos por Marc Augé. Un lugar donde nunca pasa nada, un lugar sin importancia, donde gracias a la experiencia vivida, un verano se convirtió en todo un punto de encuentro, donde todas las mañanas sin aviso alguno, acudían los niños esperando un nuevo día de risas, juegos y bailes. Marcos Ana, con su poema Mi casa y mi corazón recalca esta idea de casa-muro-puerta que siente, parece y se abre de par en par, invitando sin miedo a entrar y soñar.
La intención es contar una bonita historia, sobre una experiencia vivida en un pueblo dominicano y hacer ver a la gente, como aún merece la pena, aunque en ocasiones las circunstancias son adversas, seguir avanzado y vibrando para transformar este muro de la puerta de mi casa.
Con la proyección del proyecto se hizo una pequeña colecta y el dinero fue enviado a un centro de niños de la calle, situado en Honduras, gestionado por la Fundación Horizontes al Futuro.
https://www.youtube.com/watch?v=PUZI-vAhSJ4
[colored_box color=»red»]
Vocabulario:
[ciudad]natal: de nacimiento.
plasmarlas: reflejar o presentar una idea en un medio físico, presentar, mostrar, enseñar, transmitir.
menores: niños, que tienen menos de 18 años.
marginal: de minorías, fuera del centro, desatendido.
Tras: después de
di (dar) un giro [a algo inmaterial]: cambiar, ver de otra manera, hacer de manera diferente algo.
hallazgo: descubrimiento.
enfocar: concentrar, dirigir, poner la atención en algo.
talleres: trabajo manual, curso práctico.
carencias: limitaciones, falta de elementos necesarios.
pedacitos: pedazos pequeños, trozos, piezas.
hilo conductor: factor que permite la coherencia de un texto, discurso o historia. Tema principal, una constante detrás de la historia.
[/colored_box]

Proyecto de Cooperación en Rep. Dominicana.
Fundación APY.