Compartir

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, 18 de agosto de 1936), uno de los poetas españoles más conocidos en todo el mundo. Leonard Cohen (21 de septiembre de 1934), músico de talento indiscutible y reconocimiento internacional. Y resulta que existe entre los dos una relación muy especial que no sé si conoces.

Todo empezó en 1949 cuando Cohen, quinceañero, entró en una librería de segunda mano de Montreal, cogió un libro, lo abrió, leyó uno de sus poemas. Se trataba de Diván del Tamarit; el poema, “Gacela del mercado matutino” de Lorca:

Por el arco de Elvira
quiero verte pasar
Para saber tu nombre
y ponerme a llorar.

¿Qué luna gris de las nueve
te desangró la mejilla?
¿Quién recoge tu semilla
de llamarada en la nieve?
¿Qué alfiler de cactus breve
asesina tu cristal?

En 2011 Leonard Cohen recibió el Premio Príncipe de Asturias (ahora que Felipe VI es rey, este premio ha pasado a llamarse Princesa de Asturias) y cuando visitó Oviedo para recogerlo, dijo en rueda de prensa que Lorca fue el poeta que “más influyó en mi juventud. Fue el primer poeta que me invitó a vivir en su mundo”. Esa influencia es tan grande que a su primera hija le puso por nombre Lorca.

Unos años antes de ese premio, en 1986, Cohen participó en el disco Poetas en Nueva York, donde artistas como Lluís Llach, Paco y Pepe de Lucía, George Moustaki o Angelo Branduardi musicalizaban, como homenaje, poemas de Lorca. En este disco sonó por primera vez “Take this waltz”, adaptación del “Pequeño vals vienés” –perteneciente al poemario Poeta en Nueva York-.

El autor de “Suzanne” o “The future” declaró que adaptar el poema a la canción le costó 150 hojas e, incluso, una depresión. El resultado final es el siguiente (versión con subtítulos en español e inglés, puedes ver la versión original del vídeo aquí):

Vocabulario:

quinceañero: que tiene 15 años o casi.

musicalizaban: hacer una versión musical de un texto.

rueda de prensa: reunión con periodistas para hacer declaraciones o responder preguntas.

perteneciente: que pertenece, que forma parte de algo. Parte de algo.

  • La fotografía de portada es un montaje del que desconocemos el autor.
  • La fotografía de Leonard Cohen junto al busto de Lorca es de la agencia EFE y la usamos con fines educativos.
Print Friendly, PDF & Email
Compartir
Artículo anteriorTest: usos del subjuntivo B1
Artículo siguienteTest: un poco de gastronomía y geografía españolas
Profesor de español desde 2006. Siempre interesado en la creación y en la difusión de la palabra escrita empecé en el instituto editando la revista del centro hasta que se convirtió en un fanzine independiente. He trabajado en la escuela de español Instituto Español Sin Fronteras, la Universidad Leon Kozminski y Jezykopolis en Varsovia y actualmente colaboro como profesor en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Intento colaborar como moderador en varios grupos de profesores de español en Facebook y también creando materiales para www.ProfeDeELE.es