Compartir

¿Buscas calor, sol, playa, deportes y montaña? Pues vamos a coger la mochila y empezar el viaje. Nos vamos a Andalucía, en el sur de España y, más exactamente, hasta la parte más al sur de esta Comunidad Autónoma: la provincia de Cádiz. Vas a necesitar crema, gafas de sol y un sombrero o gorra para cubrirte la cabeza. Todo lo demás… bueno, tú eliges, pero con ropa ligera y fresca vas a poder llenar la maleta de recuerdos para la vuelta.

Para hacer más fácil el viaje, vamos dividirlo en días. A continuación tienes una propuesta para un viaje de una semana.

Día 1: Cádiz

Mejor llegar temprano y así nos acercamos al Mercado (o plaza) de Abastos. Este es un rincón lleno de vida donde los gaditanos, además de hacer su compra diaria, hablan sobre sus cosas con los comerciantes. Más información sobre el mercado aquí.

[colored_box color=»green»]

Horario:

Lunes 09:00 – 14:00 / 18:00 – 22:00
Martes y miércoles: 09:00 – 15:30 / 18:00 – 22:00
Jueves y viernes:  09:00 – 15:30 / 18:00 – 23:00
Sábados: 09:00 – 16:00 / 19:00 – 23:30

[/colored_box]

Para coger fuerzas, nada mejor que tomar un buen desayuno a base de churros con chocolate. Tenemos dos opciones: cafetería “La Marina”, que está en una esquina de la gaditana plaza de las flores, o papelón de churros de los puestos situados junto al mercado. El chocolate para acompañar se lo sirven en cualquier bar de alrededor, donde podrá sentarse con los churros calentitos «acabaítos» de comprar ¡Esto es Cádiz!

Ya con el estómago lleno, es el momento de dar un paseo por el casco histórico y perderse por sus calles… No hay problema: por una dirección o por otra, al final llegamos al mar.

Después visitamos la Cámara Oscura de la Torre Tavira (www.torretavira.com) y también podemos ir a visitar la Torre de Poniente de la Catedral de Cádiz. Las vistas son impresionantes.

Otra buena opción es coger el bus turístico en la parada que hay en la Plaza de San Juan de Dios y hacer una panorámica de la ciudad.

Podemos pasear por la playa de la Caleta donde las barcas duermen bajo la atenta mirada de los castillos de Sta. Catalina (a la derecha) y San Sebastián (al fondo), y donde se han rodado películas como “El mañana nunca muere” (James Bond) y “El Capitán Alatriste” de Arturo Pérez-Reverte.

Cruzamos a pie el Puente Canal (junto a la playa de la Caleta) en un paseo precioso para acercarnos al Castillo de San Sebastián

Desde el otro castillo, el de Sta. Catalina, puedes contemplar uno de los atardeceres más bonitos de tu vida.

Para comer, mejor nos acercamos a un “freidor” y pedimos un buen papelón de pescaíto frito: choquitos, cazón en adobo, puntillitas… ¡Más típico no lo hay! Existe un buscador de restaurantes donde podemos encontrar algo interesante.

Recorremos el Campo del Sur que, según dicen, es muy parecido al Malecón de la Habana. Si todavía tenemos fuerzas y tiempo, podemos llegar caminando hasta la playa de la Victoria, y desde aquí hasta la playa de Cortadura, bordeando Cádiz por la línea costera en un agradable paseo.

[toggle title=»Día 2: Jerez de la Frontera»]

Aquí vamos a tener la oportunidad de conocer la cultura del vino y del caballo de primera mano. Podemos visitar una bodega para ver cómo se produce el vino, incluso asistir a una pequeña degustación. Las bodegas más recomendables son:

– Bodegas González Byass. Una de las bodegas más importantes, con más solera y con mayor envergadura de Jerez.

– Bodegas Marqués del Real Tesoro. Famosa por la aplicación en sus vinos del método de reducción de la histamina. Las instalaciones cuentan además con caballerizas donde se crían caballos de pura raza española, antiguas obras de arte y una bodega en memoria de Lola Flores, con escultura de la folclórica incluida.

– Bodegas Tradición. Reúne en una colección de arte privada más de 300 obras de grandes maestros de la pintura española que abarca de los siglos XV al XIX. Autores como Zurbarán, Velázquez o Goya permiten a los visitantes pasear por la historia de España a través de la pintura. Esta bodega se dedica a los vinos V.O.R.S. “Vinum Optimum Rare Signatum” (Vino Seleccionado como Óptimo y Excepcional) y V.O.S. “Vinum Optimum Signatum” (Vino Seleccionado como Óptimo), vinos viejos y vinos raros.

En cuanto a los caballos, en Jerez hay dos espectáculos ecuestres muy conocidos:

– El espectáculo «Cómo bailan los caballos andaluces» en la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Horario: martes y jueves a las 12.00 horas, y algún sábado que otro de manera especial.

– El espectáculo de la Yeguada de la Cartuja. Horario: sábados a partir de las 11.00 horas.

Tienes más información sobre Jerez de la Frontera, aquí.

[/toggle]

[toggle title=»Día 3: Sanlúcar de Barrameda»]

Sanlúcar de Barrameda es una ciudad con una localización especial: enclavada en el margen izquierdo de la desembocadura del Guadalquivir y frente al parque nacional de Doñana. Con semejante cuadro, aquí los atardeceres son maravillosos… Esta es una tierra donde la gastronomía se hace arte entre langostinos y vino manzanilla.

Para disfrutar de esta zona, podemos:

Por la mañana, visitar el Parque Nacional de Doñana. Esto dura 2 horas y 45 minutos aproximadamente. Más información en www.visitasdonana.com. Hay dos opciones de visita:

1. Ruta fluvial a bordo del buque Real Fernando + paseo a pie por el parque para contemplar la flora y la fauna.

2. Recorrido en barco + recorrido en vehículo todo terreno.

Al terminar ¡qué mejor que almorzar en la zona de Bajo de Guía o en el centro de Sanlúcar! Podemos ver algunos restaurantes aquí.

Por la tarde tenemos las siguientes opciones:

– Visitar el Palacio de la Casa de Medina Sidonia.
– Visitar la Bodega Barbadillo.
Tienes más información sobre Sanlúcar de Barrameda aquí.

[/toggle]

[toggle title=»Día 4: Ruta de los Pueblos Blancos»]

En la Sierra de Cádiz se está la ruta de los Pueblos Blancos. Son 19 pueblos con casas encaladas que parecen brochazos blancos en las montañas.

No podemos visitar todos, evidentemente, por eso mejor hacemos una selección: Arcos de la Frontera, Setenil de las Bodegas, Zahara de la Sierra o Grazalema. Aunque por supuesto, cada uno tiene su encanto y características que lo hacen especial.

Lo ideal es visitar dos pueblos en un día: pasando la mañana en uno y la tarde en otro.

El objetivo es llevarse una idea general de cómo son estos pueblos.  Tienes más información sobre los Pueblos Blancos, aquí o puedes ver este vídeo:

[youtube id=»k5EHKFSc8hc» width=»620″ height=»360″]

[/toggle]

[toggle title=»Día 5: Día 5: Medina Sidonia y Vejer de la Frontera»]

Una vueltecita por Medina Sidonia a primera hora de la mañana es algo que merece la pena.

Cerca de Medina se encuentra la finca “Torrestrella” de Álvaro Domecq, donde miércoles, viernes y sábados a las 11.30 horas (de marzo a octubre) tiene lugar el espectáculo “A campo abierto” que representa la vida del toro bravo en su ambiente natural.

Después del espectáculo es hora de dar cuenta de un buen almuerzo. Los mejores restaurantes de Medina Sidonia y alrededores,los puedes encontrar en este enlace.

Por la tarde, podemos dar un paseo por Vejer de la Frontera, un pueblo precioso de influencia árabe en su arquitectura y callecitas estrechas. Además, a unos 15 minutos en coche tiene la playa semi-virgen “El Palmar”. De arena blanca y fina, muy extensa, ideal para caminar y respirar aire marítimo.

Más información sobre Vejer de la Frontera en: www.turismovejer.es

[/toggle]

[toggle title=»Día 6: Tarifa»]

Una actividad que gusta mucho a los niños es el avistamiento de delfines y ballenas. El plan es el siguiente: pasar una mañana navegando entre cetáceos en el Estrecho de Gibraltar. Para poder hacerlo tenemos que saber que las salidas se realizan en barco desde el puerto de Tarifa.

Más información sobre estas salidas al mar:

www.turmares.com www.whalewatchtarifa.netwww.aventuramarina.orgwww.firmm.org o www.circe.biz

A la vuelta una visita por el casco histórico: explorar sus rincones, descubrir sus plazas escondidas, visitar el Castillo de Guzmán El Bueno… También aprovechar para ir de compras ¡la moda de Tarifa es irresistible! Este es un rincón inigualable donde convergen las aguas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico. Un punto de encuentro de pueblos y culturas, y el más meridional de Europa. El continente africano está solo a 14 km. de distancia y que se puede ver a simple vista.

Más información sobre Tarifa, aquí.

[youtube id=»2EWWe6ONrRA» width=»620″ height=»360″]

[/toggle]

[toggle title=»Día 7: Playa y senderismo»]

Este último va a ser para visitar algunos lugares más, y es que marcharse de Cádiz sin visitar algunas de sus maravillosas playas y recorrer algunos de sus bonitos senderos… ¡sería un sacrilegio! Por eso, este último podemos dedicarlo para ir a la playa y hacer una ruta de senderismo cerca. Ya ves, tenemos que elegir entre playa o montaña, o añadir un día más de estancia.

Si eliges playa, toda la información sobre playas está aquí. Si todavía no las hemos visitado, tenemos que ver: Valdevaqueros y Bolonia (Tarifa), Los Alemanes (Zahara de los Atunes), Los Bateles y Roche (Conil), El Palmar (Vejer), La Barrosa (Chiclana), La Victoria y La Caleta (Cádiz).

Si eliges montaña, puedes descargar la Guía de Senderos y Miradores de los espacios naturales de Cádiz, aquí. Es interesante visitar: Punta del Boquerón (San Fernando), Garganta Verde (Zahara de la Sierra), Río de la Miel (Algeciras), Llanos del Republicano (Villaluenga del Rosario).

[/toggle]

[youtube id=»RHpZoS-Wtz8″ width=»620″ height=»360″]

[youtube id=»ZEKd87RX_e0″ width=»620″ height=»360″]

[colored_box color=»blue»]

Vocabulario:

propuesta: proposición.
rincón: esquina, lugar entre dos paredes o dos calles; lugar pequeño.
gaditanos: persona de Cádiz
papelón de churros: cono de papel con los churros dentro.
puestos: stands, tiendas móviles.
acabaítos de comprar: (acabaditos, en la versión oral de Cádiz), acabados de comprar, recientes y frescos.
vistas: paisaje, lo que se ve desde un lugar.
contemplar: mirar, admirar.
papelón de pescaíto frito: cono de papel o ración de diferentes tipos de pescado fritos.
línea costera: zona al lado del mar.
[conocer algo] de primera mano: en el lugar donde algo pasa, que te lo enseñan los expertos del tema.
asistir: ir y participar.
Reúne (de reunir): une, junta, pone en un mismo lugar.
abarca (de abarcar): cubre, recorre, se ocupa de (algo).
ecuestres: relacionados con los caballos.
enclavada: situada, localizada, construida.
margen: lado, orilla.
cuadro: contexto, situación.
atardecer: momento en que el sol baja por el horizonte.
fluvial: por río.
almorzar: comer.
encaladas: con las paredes de color blanco por la cal.
brochazos: golpe de una brocha (instrumento para pintar, grande).
vueltecita: vuelta pequeña, paseo corto.
avistamiento: acción de ver algo que aparece y desaparece.
convergen (de converger): se unen, se encuentran.
meridional: al sur.
sacrilegio: pecado, algo malo, mala idea.
senderismo: caminar por la naturaleza, por la montaña.

[/colored_box]

Adaptado para Habla.pl de http://www.cadizturismo.com

(c) de las fotos, los autores para CadizTurismo.com

Print Friendly, PDF & Email
Compartir
Artículo anterior¿Sabías que…
Artículo siguienteLos errores más divertidos del periodismo
Profesor de español desde 2006. Siempre interesado en la creación y en la difusión de la palabra escrita empecé en el instituto editando la revista del centro hasta que se convirtió en un fanzine independiente. He trabajado en la escuela de español Instituto Español Sin Fronteras, la Universidad Leon Kozminski y Jezykopolis en Varsovia y actualmente colaboro como profesor en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Intento colaborar como moderador en varios grupos de profesores de español en Facebook y también creando materiales para www.ProfeDeELE.es

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.