En un rincón del sur de la península Ibérica se encuentra un pequeño peñón que ha provocado agitación y polémica, y que continúa haciéndolo de vez en cuando. Su extensión es un poco mayor que la que sería el doble del Central Park de Nueva York y se encuentra en la provincia de Cádiz. Está gobernado por Reino Unido desde hace tres siglos y es llamado Gibraltar para los españoles, the rock (la roca) o Gib para los ingleses ¿conoces su historia?
Los árabes conquistaron este territorio en el siglo VII y no fue conquistada por los cristianos hasta el siglo XV, en la llamada Reconquista. Dos siglos más tarde, en el XVII, murió sin descendencia el rey de España de entonces, Carlos II, quien nombró heredero a su sobrino-nieto francés, Felipe V. Algunos países como Reino Unido, Portugal, o Austria no aceptaron esta decisión por tener candidatos que consideraban que tenían más derechos al trono español. Este enfrentamiento fue la principal causa de la llamada Guerra de sucesión, de doce años de duración. Durante ellos, Gibraltar fue ocupada por los ingleses y holandeses, y desde entonces nunca volvió a ser propiedad de España, ya que en el acuerdo que se firmó al terminar la guerra, España cedió Gibraltar al Reino Unido en el llamado Tratado de Utrech, en 1713, a cambio de que el nuevo rey fuera reconocido por el resto de países europeos. Esta guerra marcó además el comienzo de la dinastía de los Borbones en España, la familia que actualmente reina en España.
Pese a los numerosos intentos de España de recuperar este pequeño territorio, lo más cerca que han estado los gibraltareños de volver a ser parte de España fue en 1967 y 2002, cuando se hicieron referéndums para darle voz a los habitantes y donde la mayoría votaron masivamente para continuar siendo parte del Reino Unido.

Una de las características que diferencian Gibraltar son indiscutiblemente sus macacos. Se cree que fueron introducidos por los árabes desde el norte africano y que son los únicos primates en libertad que existen en Europa. Los macacos más cercanos a ellos se encuentran a unos 200 kilómetros, en África. Una leyenda dice que cruzaron un túnel que ya no existe para llegar a España, y otra dice que cuando los macacos desaparezcan, los británicos abandonarán el territorio. Por eso quizá las autoridades se preocupan tanto por cuidarlos y alimentarlos con productos adecuados para asegurar su supervivencia.
[youtube id=»ZMLI2X01jT4″ width=»620″ height=»360″]
La lengua oficial de Gibraltar es el inglés, pero el llanito es la que se usa en casa y en el día a día. Esta lengua mezcla el inglés con el español hablado en Andalucía (algo parecido al Spanglish), aunque también tiene palabras de otras lenguas como el árabe, portugués o maltés. Allí podrás escuchar expresiones y vocabulario tan inusuales como dar un lift (del inglés to give somebody a lift, llevar a alguien en coche), el keki (del inglés cake, tarta), llamar patrás (del inglés to call someboby back, devolver la llamada a alguien), las piperías (del inglés pipes y el español tuberías) o chiunga (del inglés chewing gum, chicle).
[colored_box color=»red»]
Vocabulario
Peñón: montaña donde hay muchas piedras.
Agitación: estado de nervios e inquietud.
Heredero: persona que consigue un poder o bienes por parte de otra, normalmente al morir.
Candidato: persona que es propuesta para conseguir un puesto o premio.
Ceder: dar algo como.
Dinastía: serie de dirigentes de un país que pertenecen a la misma familia.
Indiscutiblemente: que no admite duda.
Macacos: tipo de mono.
Primates: grupo de mamíferos al que pertenecen los seres humanos, chimpancés o gorilas.
Túnel: paso que conecta dos zonas.
[/colored_box]
Foto de portada: www.cadizguia.es