La semana pasada pudisteis leer la primera parte de la historia de los bolso, aunque muy breve.
Hoy comenzamos con el siglo XX, el siglo que ha revolucionado el mundo del bolso hasta el extremo de hacer de este complemento un objeto de museo, de coleccionista y de diseño que define a la persona que lo lleva.
Es importante señalar que el final del siglo XX se caracteriza por la gran influencia que ejercen las marcas en los mercados internacionales. De esta manera el bolso es visto de una forma diferente. Personajes famosos como actrices, cantantes, incluso políticos se unen a los grandes diseñadores para crear un gran mercado donde el marketing es lo más importante.
Pero antes de llegar a este momento, las diferentes décadas del siglo XX han tenido un rasgo que las caracterizan.
Durante 1920 aparecen los “pochettes” ―los primeros sobres― con un diseño geométrico. Es en este momento cuando el bolso ya no tenía que combinar con la ropa que se llevaba en el momento, comienza un poco la libertad en el vestuario. Este tipo de bolso representaba una mujer con una nueva energía, elegante y con protagonismo. Una mujer que podía expresar su personalidad a través de la ropa que vestía.
En los años 30 aparece uno de los bolsos más admirados: el «minaudiere», que es un pequeño sobre rígido. Representaba más que un accesorio, era casi una joya y era el favorito de las mujeres de alta sociedad y de las glamorosas estrellas de cine.
La llegada de la Segunda Guerra Mundial hizo que en el mundo del bolso la frivolidad no ya tuviera lugar. Aparecen los diseños copiados de los artículos utilizados por los soldados por su simplicidad y practicidad.
En la década de 1950, una vez finalizada la guerra, París dio a luz a creadores como Dior y Balenciaga. Las grandes casas de moda vieron al bolso como una puerta de acceso al lujo. No todas las mujeres podían vestir un traje de alta costura de Dior, pero un bolso de la marca quedaría bien en cualquier brazo. Con esta idea , llegaron al mercado bolsos icónicos, como La Chanel2.55 (presentada en febrero del 55), siendo uno de los más populares bolsos para llevar al hombro hasta el día de hoy.
En 1960 la juventud sale a la calle y los diseñadores se centran en ellos, de esta manera la moda ahora es más divertida y el concepto de bolso cambió, ya no se trata de tener un único bolso, ahora es algo que puede cambiarse según el humor o la ocasión.
En los años 70, los bolsos para la noche buscaban reflejar el ambiente de diversión continua que significaban los salones de fiestas. Son bolsos de piel en colores fuertes y llamativos. Poco a poco el logotipo de la marca es más importante y su precio subía, aunque por otro lado, comenzaron a llegar las copias de esos bolsos de marca.
La mujer de los años 80 buscaba bolsos pequeños y con cintas de cuero o cadenas para colgar al hombro; sobres grandes y con detalles para llevar debajo del brazo.
Los 90 están marcados por un interés en lo espiritual, la sensibilidad y el cuidado del medio ambiente. Así podíamos ver bolsos con un toque reservado, discreto y funcional.
Y ya en el siglo XXI, el logotipo de la marca vuelve a ser visible, volvió a ser bien aceptado gracias a los tan populares y funcionales bowling bags. Y algo muy importante, los diseñadores crean nuevos modelos de bolsos para combinar con su línea de ropa.
Y el uso de nuevos materiales ha dado lugar a una serie de bolsos para los que es más importante el diseño que el material del que está hecho, incluso utilizan determinados materiales para hacer un llamamiento una sociedad, por ejemplo los diseños que usan los llamados materiales ecológicos o incluso los reciclables.
La línea que se usará en este siglo la decides tú, tú escribirás la siguiente página de la historia del bolso.
Ahora os dejamos un enlace para ver un video donde se muestran las últimas tendencias.
[toggle title=»Últimas tendencias»]http://www.rtve.es/television/20120921/bolsos-miticos-lujo/564398.shtml[/toggle]
En la primera parte de historia del bolso recorrimos los primeros tiempos en la creación de los bolsos de mano . En esta edición conoceremos un poco más acerca de su evolución, esta vez ya adentrándonos en el siglo XX.