Compartir

Mezclar es, casi siempre, algo bueno. «Casi siempre» porque a veces, simplemente, no se puede o el resultado es horrible ¿has visto esas pizzas de paella? ¿esos bocadillos de lasaña? Pues entonces sabes de qué hablamos.

Sin embargo, si dejamos la comida a un lado, en la gramática española mezclar es muy frecuente, especialmente en ciertas estructuras y las oraciones condicionales son un ejemplo perfecto. Antes de seguir con esta entrada, es conveniente que tengas claras las tres estructuras básicas (real, potencial, imposible) para no tener luego todo liado en la cabeza.

Si tienes todo esto claro, vamos a ver cómo mezclamos.

Condicionales mixtas

Como norma general, estas mezclas aparecen cuando la oración que expresa condición se refiere al pasado mientras que la otra se refiere al presente. Es decir, entendemos que la condición previa tiene un efecto en presente (el momento en el que hablamos) o después (en el futuro). Vamos ver ejemplos para hacerlo más claro.

  • Si comes mucho, te sentirás mal.
    • Entiendo esto como algo general o como algo que ahora que hablo sucede y hago una predicción.
  • Si has comido mucho, te sentirás mal.
    • Considero que es un hecho terminado que has comido y hago una predicción.

Pero, pensarás, esto es más o menos lógico porque el pretérito perfecto expresa una acción terminada en un espacio temporal todavía actual, así que es casi como decirlo en presente. Y es verdad. Pero podemos usar otros pasados también. Verás:

  • Si probaste la paella en España, no la probarás igual en otro país.
    • No sé si probaste la paella o no pero sé que cuando la comes en España luego no te gusta tanto la que hacen en tu país.
  • Si tuviste problemas con estos ejercicios, sabrás que es complicado hacerlos bien.
    • No sé si tuviste problemas o no, pero ahora supongo que en caso de haber tenido problemas ahora sabes que es complicado hacerlos.
  • Si habías avisado antes de venir, es culpa mía no estar preparado.
    • Creo que no es mi culpa pero la razón de no estar preparado es porque no he visto tu aviso y por eso acepto mi culpa sólo si es verdad que habías avisado.
  • Si dijiste esas cosas tan horribles, discúlpate ahora.
    • Te ordeno pedir perdón ahora si confirmas que dijiste esas cosas.

Ya ves: la mezcla aparece combinando formas de pasado con formas de presente, futuro o imperativo. Pero todos estos ejemplos  están formados con los tiempos que utilizamos en las condicionales de primer tipo (posibles). Vamos a ver como se mezclan las de segundo tipo (potenciales o probables) y las de tercer tipo (imposibles).

Otras mezclas

Estas mezclas aparecen cuando queremos establecer que no creemos en la condición, no nos parece posible o, incluso, la consideramos imposible pero queremos hablar de una posible consecuencia en el presente.

  • Si hubiera nacido mujer, podría experimentar un parto.
    • Soy hombre y no puedo cambiar el hecho de que nací así pero sí puedo imaginar una situación actual basada en la posibilidad de nacer como mujer.
  • Si hubiera nacido hombre, sabría lo que es vivir sin dolor menstrual.
    • Soy mujer y no puedo cambiar que nací así puedo imaginar una situación actual como posible.
  • Si nos hubiéramos casado, no tendríamos problemas con la hipoteca.
    • Tenemos problemas como consecuencia de no estar casados y sé que casarse podría hacer las cosas más fáciles.
  • Si fuera un delfín, habría comido ya mucho pescado.
    • No soy un delfín ahora pero tomo esta idea como una opción y añado una consecuencia anterior al momento de hablar.

Todo esto es apenas una forma muy sencilla de explicar por qué aparecen estas combinaciones con la intención de demostrar que no siempre que mezclamos estamos creando algo incorrecto. Puedes leer una explicación detallada a continuación.

Para saber más

Por Concha Moreno en http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=14109

Si nos limitamos a la duda aquí planteada, nos moveremos dentro de las hipótesis expresadas en subjuntivo con ‘si’. La acotación del campo es importante para no extendernos demasiado.
«Lo habrías hecho, si quisieras».
1. El tiempo.
Desde el punto de vista del tiempo al que nos referimos, sabemos que la expresión de una hipótesis irreal puede referirse al presente o al futuro. Lo parafrasearíamos como Ni ahora ni nunca . En ellas tendrían cabida los enunciados expresados con esta fórmula considerada normativa:

Si + imperfecto de subjuntivo (-ra / -se), + condicional simple.
Ejemplo: Si no fuera(-se) mujer, no podría tener hijosCon ella nos referimos a algo intemporal.

Esta fórmula tiene una variante aceptada por transmitir una mayor inmediatez:

Si + imperfecto de subjuntivo (-ra / -se), + imperfecto de indicativo.
Ejemplo: Si la tienda estuviera (-se) abierta, me compraba (ahora mismo) esos zapatos.

Podríamos relacionar esta alternancia con la existe en indicativo:
Si + presente de indicativo, + futuro / presente de indicativo.
Ejemplo: Si me mandas un e-mail con tu dirección, te enviaré / te envío un ejemplar de mi libro.

2. El contenido léxico.
Si a la referencia temporal le añadimos el significado de los verbos, veremos que la primera fórmula puede tener otra variante:

Si + imperfecto de subjuntivo (-ra / -se), + condicional compuesto / pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra).
Ejemplo: (Hablando de mí misma) Si no fuera(-se) mujer, no habría podido tener hijos.(He tenido uno).

Está claro que ‘ser mujer’ es una característica intemporal que vale para ayer, hoy y mañana. Esa extensión la expresamos con el imperfecto de subjuntivo. En cambio, ‘tener un hijo = traerlo al mundo’ es un hecho puntual (más o menos) que ocurrió en el pasado. La forma compuesta nos remite a ese momento del pasado. Pero esta combinación tiene que permitirla la naturaleza semántica de los verbos que estemos empleando.

El verbo ‘querer’ considerado bien como modal, bien como de voluntad o influencia, por su significado expresa siempre algo posterior a lo querido salvo cuando se dan las precisiones temporales adecuadas.
Ejemplo: La profesora quiere que para las diez lo hayamos terminado.
Es obvio que la aparente posterioridad de ‘terminar’ queda anulada con ‘para las diez’. La misma correlación se daría en pasado:
Ejemplo: La profesora quería que para las diez lo hubiéramos terminado.

Por lo que respecta a «Lo habrías hecho, si quisieras«, el empleo de este verbo no permite la paráfrasis: Lo habrías hecho en el pasado si quisieras ahora (ya sé que no quieres).

3. El contexto.
A este enunciado le faltan todos los elementos informativos y marcas temporales necesarios para saber cuáles son las intenciones de quien habla y el valor del tiempo al que se refiere. Veamos un ejemplo.

– ¿Cómo llevas los trabajos del doctorado?
– Mal, no los he hecho.
– ¡Cómo que no los has hecho!
– No he tenido tiempo
– ¿Qué no has tenido tiempo? Lo que pasa es que no quieres hacerlos.
– Sí que quiero hacerlos.
– No me los creo, 
si realmente quisieras, ya los habrías hecho.

Vemos en este intercambio que el ‘quisieras’ que aparece al final recoge la respuesta a la afirmación ‘sí que quiero hacerlos’ (presente) Dicho así, da la impresión de que todavía ‘tengo’ tiempo de entregarlos. El ‘ya los habrías hecho’ se refiere a la información ‘no los he hecho’ (pasado). Por lo tanto, tenemos dos unidades de tiempo distintas que admitirían la combinación.

En cambio, tal y como se plantea la oración motivo de la pregunta, «Lo habrías hecho, si quisieras«, parece que el ‘querer’ se refiere a un momento anterior a haber hecho algo. Sería algo como Si hubieras querido entregarlos a tiempo (dentro del plazo ya acabado, lo habrías hecho(no lo has hecho y el plazo se ha acabado). En este caso, no sería posible el enunciado en cuestión porque todo él se refiere al pasado.

Por lo tanto a la pregunta de si es correcta la construcción, debemos contestar que depende del contexto con todo lo que ello implica.

Si hubiera encontrado a Elsa, te avisaría».

1. el tiempo.
Una hipótesis irreal referida al pasado se expresa con la fórmula:

Si + pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra /-se) + condicional compuesto / pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra).
Ejemplo: Si hubiera (-se) aprobado en junio, no habría / hubiera tenido que quedarme a estudiar todo el verano. (Hablo desde el otoño o el invierno. Todo el enunciado se presenta en una unidad de tiempo terminada).

Si una hipótesis referida al pasado tiene efectos en el presente, se vale de la construcción:

Si + pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra /-se) + condicional simple.
Ejemplo:
Si hubiera (-se) aprobado en junio, no estaría ahora aquí, estudiando cuando los demás se han ido de vacaciones. (Hablo desde el verano, todavía estoy estudiando, pero los exámenes de junio han terminado).

2. El contenido léxico.
Los verbos ‘encontrar’ y ‘avisar’ expresan acciones puntuales, son perfectivos. Además el verbo ‘avisar’ significa como verbo de información ‘prevenir a alguien de algo’. Su sinónimo ‘advertir’, significa así mismo ‘llamar la atención de alguien sobre algo’, ‘hacer notar’. Por lo tanto lo que expresan o se hace o no se hace en un tiempo determinado que no tiene extensión en un presente intemporal.
Ejemplo.

– Oye, ¿te acordaste de buscar a Elsa cuando estuviste en Madrid?
– Sí, claro, con la lata que me has dado para que la encuentre…, cualquiera se olvida.
– Bueno, ¿pero la encontraste o no?
– Claro que no, 
si la hubiera encontrado, te habría avisado.

Veamos ahora este otro diálogo:
– ¡Qué te pasa! ¡Vaya cara! ¿Todavía sigues pensando en Elsa?
– Pues sí, no me la quito de la cabeza. Por cierto, tú deberías saber algo de ella. Recuerdo que me dijo antes de romper que iba a ir a ese congreso de Sociología de Madrid. ¿Tú has estado allí, ¿no?
– Sí, fue estupendo…
– No me cuentes eso, ya sé que siempre te lo pasas muy bien en esos congresos. ¿Encontraste allí a Elsa? Porque sabiendo como estoy, si la hubieras encontrado, me avisarías¿no?

Claramente hemos forzado el significado de los verbos. Lo más espontáneo sería:
No me cuentes eso, ya sé que siempre te lo pasas muy bien en esos congresos. ¿Viste allí a Elsa? Porque sabiendo como estoy si la hubieras visto, me lo dirías ¿no?

Esta sustitución nos permite aceptar ‘avisar’ como equivalente de ‘decir’, lo mismo que ‘ver’ sería el equivalente de ‘encontrar’. Este tipo de traslaciones se da mucho en la lengua hablada. Lo que ocurre es que el verbo ‘decir’ resulta más natural en el momento actual: … me lo dirías ahora, ¿no?

Por otro lado el cambio de sujeto con respecto al diálogo anterior presupone la duda del amigo: tú encontraste a Elsa y no me lo dices porque pasa algo malo.

Sin todo este juego de sustituciones, la frase objeto de la pregunta no resulta normativa.

Para ampliar lo referente a las oraciones condicionales, sugerimos que se consulten:
• Las páginas 360 -361 del libro Gramática didáctica del español
(1997) SM. Madrid.
• El capítulo 57 del volumen 3 de la Gramática descriptiva de la lengua española
. (1999) Espasa. Madrid.
• Las unidades 18 y 19 del libro Temas de gramática
(2001) SGEL. Madrid.

Print Friendly, PDF & Email