¿Quién no sabe ya lo que un español propone cuando habla de tapear? En otros artículos te hablamos sobre la diferencia entre tapas, pinchos y raciones, y en otro te explicamos cómo hacer tú mismo algunas tapas. En esta ocasión te vamos a explicar el origen de esta costumbre.
La palabra viene del verbo “tapar”, es decir, cubrir. En la actualidad lo único que tapan las tapas es el hambre, pero originalmente se cree que en Andalucía se colocaban rebanadas de pan con carne encima de los vasos de vino entre sorbo y sorbo. De esta forma se protegía la bebida de los molestos mosquitos y moscas y a la vez se conservaba mejor el aroma del vino. La carne que se ponía solía ser jamón o chorizo. Al ser comida salada, ésta hacía aumentar la sed de los clientes, pero con el tiempo se fueron incluyendo comidas muy distintas como acompañamiento.
Otra teoría respecto al origen de las tapas afirma que éste se encuentra en Castilla la Mancha y que se servían con queso de olor muy fuerte para “disfrazar” el mal sabor del vino cuando éste era malo. Sin embargo, la idea más antigua indica que en realidad el responsable de esta costumbre fue Alfonso X el Sabio, un rey español del siglo XIII. Según esta teoría, este rey mandó servir en las tabernas un poco de comida con el vino desde que se recuperó de una enfermedad bebiendo vino junto con pequeñas cantidades de alimento.
Sea cual sea su origen, esta costumbre española se ha extendido por otros países y podemos encontrar restaurantes de tapas en todo el mundo. En Argentina, por ejemplo, las picadas son un entrante parecido a las tapas, pero éstas se sirven solo frías. Las picadas no se sirven individualmente sino que varias personas pican del mismo platito. En Venecia, por otra parte, los cicchetti son pequeños aperitivos que se sirven tradicionalmente con vino, en China los dim sum son pequeños aperitivos que se acompañan de té por la mañana o después de comer y en Japón los izakaya son locales que sirven pequeñas raciones de mayor cantidad de comida que las tapas. Éstas se comparten entre los comensales mientras beben alcohol y los japoneses suelen acudir a estos sitios para relajarse después del trabajo. En Francia los hors d’oeuvre son aperitivos o entremeses que se sirven al comienzo de una comida principal o antes de ella para quitar el hambre y guardan cierta similitud con las tapas porque también se comen con las manos.
El concepto de tapa fue cambiando desde la idea de un acompañamiento a la bebida alcohólica, una forma de protegerla de los mosquitos o del polvo o una manera de quitar el hambre antes de una comida principal a una costumbre distintiva. Aunque nació en las tabernas, hoy forma parte de la alta cocina española y tapear o ir de bar en bar consumiendo tapas en bares y hablando con amigos es hoy una práctica muy habitual en España.
[colored_box color=»blue»]
Vocabulario:
rebanadas: resultado de cortar el pan en láminas.
sorbo: trago pequeño; resultado de beber un poco de una copa.
aumentar: hacer más grande, crecer.
afirma (de afirmar): dice, defiende, sostiene.
disfrazar: vestir de manera diferente, como un personaje; camuflar; ocultar; esconder.
mandó (de mandar): dar una orden; poner una regla.
entrante: aperitivo, pequeña cantidad de comida antes del plato principal.
pican (de picar): comer con un palillo o en muy pequeñas porciones.
comensales: compañeros de mesa cuando comemos; persona que come.
similitud: parecido, semejanza.
[/colored_box]
[…] saber más sobre las tapas en nuestros artículos sobre qué son las tapas o su historia. O prepar tú […]