Compartir

Si has estado en España en verano, o tienes amigos españoles, seguro que has oído hablar de «la canción del verano». La verdad es que en estos tiempos hay muchas canciones que se llaman a sí misma «canción del verano», pero ¿por qué? ¿Qué significa eso de la canción del verano y cómo ha sido en el pasado? Hoy vamos a intentar explicar esto un poco con un viaje musical por el tiempo (veraniego).

La canción del verano es la canción que más impacto mediático causa en la sociedad durante los meses de verano. Normalmente son canciones con estribillos pegadizos, muy bailables, y son las más difundidas con diferencia en todos los medios de comunicación audiovisual, así como en bares y discotecas. No existe ningún organismo que las designe oficialmente; las canciones del verano son denominadas como tales por los medios de comunicación, especialmente las radiofórmulas (las más conocidas en España son Los 40 principales, Cadena Dial, Europa FM

La fórmula para tener éxito en esta época del año es una receta sencilla:

  • Un estribillo fácil de aprender.
  • Un baile sencillo de realizar.
  • Y por supuesto una melodía tan pegadiza que no será fácil de olvidar.

Las canciones del verano nos hacen pensar en playas, fiestas, celebración, alegría, moda y por supuesto diversión, siendo el verano la época perfecta para este tipo de canciones en Europa y Norteamérica, o el fin de año en el caso de Latinoamérica por ser período de vacaciones y celebración.

Últimamente, son las campañas publicitarias  (tradicionales o virales) tienen cada vez más influencia a la hora de popularizar alguna canción como canción del verano. Podemos destacar como claros ejemplos a la canción Del pita del, compuesta por Antonio Escobar Núñez y que era el tema principal de un anuncio de Coca-Cola en 2004.

La canción Amo a Laura, que formaba parte de una campaña de publicidad viral del canal MTV a través de Internet en 2006.

O la canción Waka Waka, que fue el himno de la Copa Mundial de Fútbol de 2010.

Muchas de estas canciones de éxito llegan de américa y durante años hemos esperado la llegada del verano para empezar a bailar al ritmo de gente como King África con sus letras super sencillas y esas coreografías que después de dos intentos ya sabías bailar completamente. Lo confieso: todavía tengo en mi cabeza muchas de sus melodías y su especial forma de pronunciar ese bailarRRRR.

Un éxito de hace unos cuantos años puede servirme para enseñar un poco un elemento más que también es típico de las canciones del verano: el humor y el espíritu desenfadado. Un grupo de Barcelona llamado los Manolos (y autores de una versión Himno oficial para los Juegos Olímpicos de Barcelona’92 «Amigos para siempre«) tuvo un gran éxito con su versión de «All my lovin’» y su estética tan original:

O incluso más absurdo y lleno de humor: una canción que mis alumnos ya conocen porque cuando aparece el presente de subjuntivo, me pongo a cantarla muchas veces: «Aquí no hay playa», de The Refrescos. Una canción de broma y crítica a Madrid y con ese ritmo un poco SKA te obliga a bailar ¡sí o sí! Tienes la versión original aquí y debajo una más actual.

Por supuesto, para tener un éxito como canción del verano, hay que tener muchas veces muy poca vergüenza como artistas o, simplemente, no tener ninguna. Hay artistas que cada año publican una nueva canción para ganar el verano y otros que sólo han conseguido un único éxito pero en muchos casos tienen un elemento en común: durante las primeras semanas, la gente se ríe de ellos y comenta «mira, mira, vaya canción más chorrada» o «jo, que vaya elemento el cantante este…» pero de tanto hablar y comentar, al final resulta que en los bares empieza a sonar y nos reímos (en junio), la bailamos (en julio) y la cantamos completa haciendo la coreografía (en agosto). Algunos ejemplos pueden ser Georgie Dan, el Koala o Zapato veloz, con sus letras totalmente superficiales pero pegadizas. De hecho, la canción de Zapato veloz es de 1992 y aquí abajo verás la nueva versión que hicieron en 2020.

De todos modos, los últimos años los estilos que más éxito consiguen en verano son los temas del llamado «electro latino» y el Funkatón. Del primer estilo, tengo que hablar de Juan Magan. No sé qué tiene este hombre pero parece que ha encontrado con la fórmula del éxito y cada canción que publica se convierte en pieza básica de la noche. Ya tuvo un gran éxito con «Ella se vuelve loca».

Y en 2013 vuelve con «Mal de amores», sin faltar desde entonces con nuevos éxitos.

Del segundo estilo (y, confieso que este me gusta más) tenemos varios representantes pero voy a compartir con vosotros Efecto Pasillo y su tema «Pan con mantequilla».

Y, si no estás bailando todavía, una canción más y con esta termino. Si tienes otras canciones del verano (en español o no), tienes los comentarios para compartir con todos. De todos modos, lo mejor de una canción del verano son los recuerdos que nos traen cuando las escuchamos después del verano. Suena la canción y recordamos dónde, cuándo y con quién… ¡Ay! Vamos, Verano: ¡tenemos que llenarnos de recuerdos!

Vocabulario:

veraniego: del verano, propio de la época estival.
mediático: de los medios (de comunicación), muy famoso, muy popular.
estribillos: parte de una canción que se repite.
pegadizos: que se recuerda muy fácilmente, que en poco tiempo lo tienes en la cabeza.
bailables: que se puede bailar muy fácilmente, sin ser bailarín puedes disfrutar del baile con esa música.
difundidas: con difusión, muy extendidas, muy conocidas.
designe (de designar): elegir, categorizar, poner en una selección.
denominadas: llamadas, que reciben el nombre de…
popularizar: hacer [algo] popular.
destacar: subrayar, señalar, decir que algo es más importante que otras cosas.
desenfadado: relajado, sin pretensiones, simpático.
pieza básica: canción fundamental, parte de una lista de reproducción.

Entrada publicada originalmente el 5 de julio de 2013. Revisada y actualizada el 22 de junio de 2021.

Print Friendly, PDF & Email
Compartir
Artículo anteriorComo si fuera fácil (comparar con lo que no es real)
Profesor de español desde 2006. Siempre interesado en la creación y en la difusión de la palabra escrita empecé en el instituto editando la revista del centro hasta que se convirtió en un fanzine independiente. He trabajado en la escuela de español Instituto Español Sin Fronteras, la Universidad Leon Kozminski y Jezykopolis en Varsovia y actualmente colaboro como profesor en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Intento colaborar como moderador en varios grupos de profesores de español en Facebook y también creando materiales para www.ProfeDeELE.es

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.