Los lémures son unos primates muy interesantes por varias razones. Son unos de los representantes más antiguos de este grupo, que descienden directamente de los prosimios ancestrales y han ido evolucionando aislados del resto de los primates en Madagascar. Son animales sociables, generalmente pacíficos, de metabolismo lento y buenos saltadores. Además son muy bonitos y son capaces de emitir una gran variedad de sonidos. Pero lo que más llama la atención es su elevada diversidad, ya que los lémures han sido capaces de adaptarse a las más variadas situaciones ambientales.
Actualmente existen más de 100 especies y el registro fósil nos muestra que hubo muchas más. Pero desde la colonización de Madagascar por otros primates, los humanos, no han dejado de extinguirse. Al menos 17 especies han desaparecido en época reciente, teniendo en cuenta sólo las de gran tamaño, ya que las más pequeñas, que pueden pesar a partir de los 30 gramos, pasan más desapercibidas y es más difícil su identificación y seguimiento.
No os voy a aburrir con todos los nombres de especies que existen, es demasiado tedioso (¡y me gustaría que siguierais leyendo mis artículos!). De modo que hoy voy a centrarme en las diferentes estrategias que han seguido los lémures para vivir en armonía.
Los lémures viven solamente en la isla de Madagascar donde están prácticamente aislados de cualquier continente. La hipótesis más aceptada por la comunidad científica, aunque a priori parezca una odisea tipo “Titanic”, es que llegaron mediante «rafting». Esto es, subidos en pequeñas “balsas” formadas por distintos tipos de vegetación que, impulsadas por las corrientes, les llevaron desde la costa africana hasta Madagascar. Después de un crucero de unos 30 días por el Indico (¡quién no pagaría ahora por hacerlo!) se encontraron una isla virgen, paradisíaca donde podían empezar una nueva vida… y eso es lo que hicieron.
Al principio había comida para todos y se expandieron por toda la isla. Es como una clase de primero de primaria el primer día de curso: todos somos iguales, todavía no hemos desarrollado nuestras características especiales. Con el tiempo, las condiciones ambientales y sociales diversas hacen que cada persona, igual que cada grupo de lémures, elija el lugar que más le guste, descubra y explote sus habilidades. Unos prefieren estar cerca de la ventana, otros el pasillo, algunos están más cómodos delante, o detrás y uno o dos solo quieren pasar desapercibidos.
Lo mismo hicieron los lémures. Unos grupos eligieron las partes altas de los árboles, otros las medias o las bajas, mientras otros prefirieron el suelo. Algunos grupos, la mayoría, adoptaron hábitos nocturnos evitando a las especies que prefieren la luz del sol y a los depredadores. Incluso cambiaron sus preferencias alimenticias. De este modo algunas variedades se especializaron en las frutas, mientras otras prefirieron las hojas y tuvieron que desarrollar un sistema digestivo más largo, algunas incluso se hicieron omnívoras. Hay especies que hibernan durante las estaciones más secas otras han aprendido a obtener el agua y el alimento de las maneras más originales. Por ejemplo, algunos han desarrollado una lengua muy larga para poder coger todo el néctar de las flores o han variado la distribución y forma de sus dientes. Cada especie explotó sus capacidades al máximo para tener una convivencia tranquila y útil en un entorno limitado.
Como los alumnos de una clase van adquiriendo habilidades a lo largo del curso, además de elegir el lugar donde sentarse o los grupos de amigos, desarrollan capacidades que hacen a cada individuo útil y especial. Unos dibujan mejor, escriben mejor o son mejores en matemáticas. Hay un largo etcétera, pero creo que se entiende la idea.
Pero no quedó ahí la cosa. Los lémures fueron más allá y comenzaron a cambiar de formas, colores y tamaños, dando lugar a la gran diversidad de especies y variedades de las que podemos disfrutar hoy en día. Mi favorito, y creo que el de la mayoría de nosotros, es el Lémur de cola anillada o lemur katta. Es el representante que da nombre al grupo aunque es el único que queda dentro de este género. Pesa alrededor de 2 kilos, tiene hábitos diurnos (les encanta el sol) y tienen un hocico húmedo o rinario que les permite detectar feromonas, como muchos otros mamíferos, como los perros o gatos. Y de la que carecen otros primates como nosotros, los homínidos.
Esta es la idea general que tenemos de lo que es un lémur, pero existen otras especies muy distintas a estos, como los lémures ratón, genero Microcebus que miden 27 centímetros y pesan unos 30 gramos. O como el ya extinto Archaeoindris fontoynonti que pesaba unos 200 kilos y medía más de metro y medio.
Además de diversificarse físicamente, los lémures también han desarrollado diferentes maneras de relacionarse entre sí, tienen unos sistemas sociales muy variados que también podríamos comparar con las diferentes maneras en las que nos relacionamos con los distintos compañeros de una clase. Hay alumnos que, cuando están en una clase, prefieren estar solos, los hay que prefieren los grupos pequeños y estables y algunos prefieren formar grupos que se unen y se separan dependiendo del día o las condiciones. Además, unos grupos tienen un líder muy marcado, mientras que otros deciden todo por consenso. Del mismo modo, los Lémures presentan una gran variedad de sistemas sociales. Los hay solitarios, que viven solos la mayor parte del tiempo y sólo buscan a su pareja para dormir, como la mayoría de los lémures nocturnos. Otros viven con su pareja y sus hijos y no se separan en toda la vida como el lémur de vientre rojo (Eulemur rubriventer). Nuestros amigos los katta, sin embargo, viven en grupos de hasta 30 individuos donde las hembras son las dominantes, ya que estas se quedan en el grupo social toda la vida mientras que los machos tienen que abandonarlo durante la adolescencia. Incluso hay lémures que viven, como algunos chimpancés, en grupos de fisión – fusión. Estos grupos son grandes pero se dividen en grupos más pequeños estacionalmente para buscar alimento o cobijo volviendo al grupo principal con regularidad. Los lémures género varecia suelen formar comunidades de este tipo.

Como hemos visto, los lémures presentan una gran diversidad, tanto anatómicamente como socialmente. Son primates fascinantes y, además de ser muy “monos”, nos permiten apreciar las maravillas de la evolución y como actúa la selección natural en poblaciones originalmente homogéneas. Ningún lémur es mejor a otro como ningún primate es mejor a otro, solo tenemos adaptaciones diferentes atesoradas en nuestra lucha diaria por la supervivencia.
[colored_box color=»green]
Vocabulario:
- descienden: provienen, son «hijos» de
- ancestrales: antiguo, relacionado con los antepasados
- saltadores: que pueden saltar, moverse de un lugar a otro sin tocar el suelo
- registro fósil: es lo que nos habla de esas criaturas que ya no existen y de las que sólo hay fósiles
- pasar desapercibido: no destacar, no recibir atención.
- tedioso: que aburre, aburrido
- aislados: sin contacto con otros
- a priori: antes de examinar un asunto
- balsa: maderas unidas que flotan en el agua y podemos usar para ir encima
- isla virgen: que no ha tenido contacto con nadie.
- adoptar: comportarse de un modo determinado.
- alimenticias: relacionado con la alimentación, con la comida.
- omnívoras: que come carne, verduras, frutas… de todo.
- hibernar: pasar un tiempo largo de inactividad
- carecer (de algo): no tener (algo)
- extinto: de extingir, que ya no existe.
- por consenso: por acuerdo de todos.
- dominantes: que dominan, que tienen el control
- estacionalmente: por estaciones o temporadas, espacios de tiempo
- cobijo: lugar seguro, protegido, casa.
[/colored_box]
(c) De las fotos:
- https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Microcebus_murinus_-Artis_Zoo,_Amsterdam,_Netherlands-8c.jpg
- http://www.primates.com/lemurs/whiteruffedlemur.html
- http://swiat-natury-wedlug-zeberki.blog.onet.pl/2011/11/25/lemur-katta-lemur-catta/
- http://esencia21.files.wordpress.com/2008/02/lemur-lanudo-de-moore.jpg
- La autora
A mi el que mas me gusta es el aye-aye. Es tan sumamente raro y se sabe tan poco de el,que me llama la atención. Además al pobrecito en las fotos siempre le sacan feo,pero es como si a nosotros nos despertaran a media noche y nos echaran una foto con flash (tambien tendriamos esa cara de susto).
¡¡Espero tu siguiente artículo!!
[…] son unos de los primates más primitivos. Tradicionalmente se los incluía dentro del grupo de los lémures, pero los análisis genéticos han demostrado que esta clasificación no era exacta y los sitúan […]