Como decíamos la semana pasada, es fácil reconocer a un angloparlante cuando está comunicándose en español. En la primera parte del artículo, que publicamos la semana pasada ( Los angloparlantes y la fonética española, ¿enemigos íntimos? (I) ), vimos las características de las vocales. Esta semana lo hacemos con las consonantes.
Creo que todos hemos estudiado la fonética de alguna lengua, así que no tendréis problemas para entender las explicaciones y las diferencias entre las distintas consonantes que vais a encontrar en el artículo de hoy.
Consonates
Si hablamos de consonantes, los angloparlantes vuelven a tener ventaja, ya que la cantidad de fonemas consonánticos que tiene el inglés es mayor que la del español: 24 frente a 18 (17, para las variedades que no distinguen «z» de «s»). Pero hay sonidos en español que el inglés no tiene, pero que si son muy difíciles de pronunciar podéis cambiarlos por otros sonidos cercanos.
- /b, v/ son dos sonidos que no se diferencian en español, al contrario que en inglés: “baca” (objeto que colocamos encima del coche para transportar equipaje) y “vaca” se pronuncian exactamente igual. Un angloparlante, por influencia de la escritura, puede realizar la diferencia. En este caso, lo más probable es que un castellanoparlante medio ni siquiera se dé cuenta, ya que su oído no está acostumbrado a esta distinción.
- /p, t, k/ son tres sonidos que comparten inglés y español (con una pequeña diferencia en la /t/, que veremos a continuación). La diferencia es que, en inglés, tienden a aspirarse (suavizarse) en sílaba acentuada, sobre todo si es en inicial de palabra. Para quitarse parte del “acento guiri”, los angloparlantes deben eliminar siempre la aspiración. En el siguiente vídeo, fíjate en que es en las palabras con /p/ y /t/ (no hay ejemplos de /k/) en las que escupen, un ejemplo exagerado de aspiración:
[youtube id=»0ISJS4gSBh0″]
- /d, t/ son dos sonidos muy similares a los respectivos del inglés. La diferencia es que en español la lengua se apoya en los dientes, mientras que, en inglés, hace contacto con los alveolos (lugar en la boca donde están los dientes), igual que la /r/. Esto hace que, en ocasiones, parece que los angloparlantes pronuncian, por ejemplo, “patata” como una mezcla entre /patáta/ y /parára/.
- /z/ (y «ce» y «ci») representa, en el español de gran parte de España, un sonido distinto a la /s/, aunque esta diferencia no está en Hispanoamérica ni en algunas partes de España. En inglés, la letra z suele representar, precisamente, la s sonora, que “no existe” en español, por lo que los angloparlantes deben evitar esa pronunciación. Si la variedad que han aprendido es la hispanoamericana, es correcto que realicen la z como la /s/. En cambio, si su español es el peninsular, deben realizar otro sonido que tienen en su propia lengua: la z del español de España no es ni más ni menos que el mismo sonido presente en think o bath.
- /h/ es una simple letra sin pronunciación en el español (salvo en el dígrafo ch, que se pronuncia siempre): no se pronuncia nunca, como si no estuviera escrita, igual que ocurre en inglés en palabras como honest o hour. Es cierto que en el habla muy vulgar —paradójicamente—, puede pronunciarse de manera similar a la del inglés o incluso el sonido de la j española: “ahorrar” debe pronunciarse /aorrár/, aunque puede escucharse /ahorrár/ o incluso /ajorrár/.
- /ll/ e /y/ representan el mismo sonido para gran parte de los hispanohablantes. Los angloparlantes, que no tienen este sonido, suelen pronunciarlo como una /i/, es decir, “pollo” como /póio/. La mejor solución sería el sonido inglés de palabras como job o Jane.
- /r/, /rr/ son los dos sonidos que (además de j y ll/y) nos ayudan a reconocer más rápidamente al angloparlante (y a más de un hispanohablante). El sonido /rr/ español está representado por rr (como en “perro”) y por r en inicial de palabra (como en “ratón”); se pronuncia dando dos (o tres o más) golpes con la punta de la lengua en los alveolos. El sonido /r/ español se representa como r en cualquier posición menos la inicial de palabra (como en “arar“); se pronuncia dando un solo golpe con la punta de la lengua en los alveolos. En cambio, la /r/ inglesa es distinta, no tiene contacto en los alveolos, y es más bien la parte central de la lengua la que se aproxima al paladar; la pronunciación es siempre la misma, ya se escriba r como en read o arise, ya se escriba rr como en arrest. Los angloparlantes deben practicar pensando más bien en la pronunciación de su t, especialmente la t entre vocales del habla rápida, como en city.
Pinchando en la fotografía de abajo, iréis a una página con toda la pronunciación española, con ejemplos y audio, para estudiantes con problemas de fonética es muy práctico, para los demás será muy interesante.
Texto adaptado y fotografía de www.delcastellano.com