Compartir

Cuando escuchamos a un extranjero hablar sabemos perfectamente cuál es su país de origen o ,al menos, aproximadamente. En ocasiones hay dudas, pero otras veces no hay ninguna duda. Esto último es lo que ocurre con los angloparlantes cuando pronuncian el español. Pero hay que decir que los españoles, por lo general, también pronunciamos bastante mal el inglés.

¿Culpables? Décadas de malísima enseñanza de este idioma —con ejercicios de rellenar huecos, un par de prácticas de listening al trimestre y nada de conversación real— son las principales culpables del sistema educativo tradicional español.

No vamos a quejarnos o lamentarnos, somos libres para estudiar lenguas, si no lo hacemos es porque no queremos.  Pero volvamos al tema de hoy: los angloparlantes cuando hablan español. Y aquí quiero que me perdonen nuestros lectores ingleses si se ofenden en algún momento, espero que no.

Empecemos. Muchas veces es suficiente hablar con la mayoría de ingleses o americanos, o ver escenas de películas o series en las que los actores hacen esfuerzos sobrehumanos para hablar español, para darse cuenta de que el combate (angloparlantes vs. españoles) está muy igualado: los angloparlantes también suelen pronunciar muy mal el español.

Aquí un video con diferentes actores hablando con mejor o peor suerte en español:

[youtube id=»U3sgOzYivHE»]

Es cierto que la fonética de una lengua es muy diferente a otra, pero la distancia entre ellas no es tan grande cuando uno se fija un poco o, más bien, alguien con un buen dominio del tema te ayuda a entender todo este mundo fonético. Nosotros vamos a hacer un repaso pedagógico pero poder pronunciar mejor.

Hoy nos centraremos en las vocales y en el segundo artículo lo haremos con las consonantes.

Vocales

Si hablamos de vocales,  los angloparlantes han de tener una enorme facilidad, ya que, mientras que ellos tienen hasta doce vocales, el español, por lo general, tiene solo cinco. Las cinco vocales españolas corresponden a los cinco «timbres» básicos, pero en las vocales españolas no importa la apertura como sí es importante en catalán, francés o italiano.

  • /a/ es similar a la vocal de cut o sun, aunque más abierta, sin llegar a tanto como la de car o bath.
  • /e/ es similar a la vocal de set o bed.
  • /i/ es similar a la vocal de sea o cheese, pero de menor duración y con los labios menos extendidos.
  • /o/ es similar a la vocal de saw o door, pero de menor duración.
  • /u/ es similar a la vocal de do o moon, pero con la duración de put o book.

Y al contrario que en inglés, en español cada grafía representa un solo sonido. Además, hay que evitar hacer diptongos iguales a los del inglés, del tipo “diablo” /diáblou/, por influencia de, por ejemplo, no/nou/.

[youtube id=»XbBJ-iBkDNc»]

Hasta aquí la primera parte, ¿difícil o fácil de entender? Recordad que la semana próxima hablaremos de las consonantes.

Artículo adaptado de www.delcastellano.com

Print Friendly, PDF & Email

1 Comentario

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.