Creo que cualquier «humano doméstico» si se encuentra un aye aye por el bosque (servidora incluida) pensará: » ¡oh! Dios mío! ¡Un gremlin!! Pensé que eran animales de ficción!» Y, acto seguido, saldrá corriendo, «por si acaso…». Aunque quizá no lo hiciéramos si se pareciera a Gizmo y no a sus hijos malignos…
El aye aye vive en la isla de Madagascar y es uno de los primates más curiosos y extravagantes que existen, al menos desde nuestra perspectiva (si le preguntáramos a un lémur seguro que le pareceríamos más extraños nosotros, ¡los primates gigantes de cara plana y sin pelo!) Incluso los humanos nativos de Madagascar parece que los temen. Según las leyendas locales los aye aye (Daubentonia madagascariensis) son animales maléficos, de ultratumba y si te señalan con su larguísimo dedo, sufrirás una muerte repentina y desagradable. Aunque su terrorífico aspecto no les ha válido para sobrevivir más que a otras especies, ya que los últimos recuentos estiman que únicamente quedan unos 2.500 ejemplares en libertad y son los únicos representantes vivos de su género Daubentonia.
Los aye aye son unos de los primates más primitivos. Tradicionalmente se los incluía dentro del grupo de los lémures, pero los análisis genéticos han demostrado que esta clasificación no era exacta y los sitúan fuera de este grupo, pese a que presentan varias similitudes con ellos. Como los lémures, son primates estrepsirrinos (Strepsirrhini) y tienen el rhinarium – ¿os acordáis?- que es un hocico húmedo y alargado. También son nocturnos, como algunos lémures, aunque son más grandes: de hecho, es el primate nocturno de mayor tamaño que existe, aunque sólo pesan unos 4 kilos cuando son adultos (mi gato pesa bastante más y me daría menos miedo mojarlo).
Los aye aye son unos animalitos muy peculiares, y, como en todas las especies, cada peculiaridad tiene su explicación y razón biológica. Son animales de orejas y ojos grandes, esta es una modificación que sufren todos los animales adaptados a la vida nocturna. Los ojos grandes tienen muchos «bastones”, células fotorreceptoras especializados en captar poca luz. De este modo son capaces de ver en la oscuridad, aunque en realidad esta adaptación no es útil durante el día, ya que se saturan cuando hay demasiada claridad (por eso los aye aye se parecen a los gremlins malos y no a Gizmo ¡comen después de las 12 de la noche!).
También poseen las enormes orejas de los gremlins, que les sirven para captar todos los sonidos posibles y así poder moverse con soltura en la oscuridad. Y, por supuesto, tienen un olfato muy agudo, para saber quién se acerca desde muy lejos. Todas estas pequeñas modificaciones hacen de los aye aye unos perfectos moradores de la oscuridad.
Estos bichitos están llenos de singularidades, pero, la más estrambótica es su extremadamente bien adaptado dedo medio de las manos. Es un dedo largo, delgado y huesudo que usan para la detección y obtención de comida. Han ideado una manera muy original de obtener el alimento, única entre los primates (aunque ha sido adoptada, en otros lugares, por los pájaros carpinteros).Los aye aye se alimentan de insectos que atrapan del interior de tronco de los árboles, explotando un nicho ecológico vacío en Madagascar, ya que ningún otro animal obtiene el alimento de este modo y así evitan posibles competidores.
Como ya habréis supuesto, los aye aye son insectívoros, comen larvas e insectos aunque en ocasiones pueden completar su dieta con vegetales. Para descubrir a sus presas dan golpes rítmicos en los troncos con su larguísimo dedo hasta que captan el sonido adecuado que les indica la presencia de galerías escarbadas por insectos donde se encuentran sus golosinas: las deliciosas larvas. Entonces rompen el tronco del árbol con sus dientes y, con su vampírico dedo, recolectan el alimento. También suelen utilizar ese dedo a modo de cuchara para sacar la pulpa de los frutos e incluso lo usan para acicalarse. En definitiva es un dedo muy útil que se ha ido perfeccionando para ajustarse a su tipo de alimentación.
En fin los aye aye son unos primates muy primitivos, se separaron del resto de los primates hace 55 millones de años y a partir de entonces han evolucionado en las selvas lluviosas del este de Madagascar, el único lugar del mundo donde podemos encontrarlos. Su estado ecológico es de especie «casi amenazada», por lo que seguramente en poco tiempo será también una especie en peligro de extinción. Es triste que formas de vida tan especiales, sofisticadas y perfectamente adaptadas a su entorno acaben desapareciendo porque los primates de cara plana y sin pelo nos empeñemos en modificar la naturaleza a nuestro antojo sin pensar en las consecuencias, sin darnos cuenta de que nosotros también formamos parte de ella… Espero que nosotros también nos adaptemos a la vida en la comunidad animal, como el resto de los primates, y consigamos preservar las pocas especies que quedan y sus ecosistemas.
[colored_box color=»green»]
Vocabulario:
«por si acaso…»: expresión que usamos para expresar que tomamos precauciones, que intentamos evitar problemas.
malignos: malvado, con malas intenciones.
extravagante: excénctrico, lejos de lo habitual, raro.
temen (de temer): tener miedo de algo.
recuentos: resultado de contar, cálculos.
peculiares: originales, característicos.
fotorreceptoras: que reciben la luz.
saturan (de saturar): superan su capacidad de recibir algo, no pueden procesar ese volumen (de luz, ruido, gente…).
olfato: sentido que capta los olores.
moradores: habitantes, inquilinos, persona o cosa que vive en un lugar.
estrambótica: extraña, original, sorprendente.
insectívoros: que su alimento se basa en insectos.
escarbadas (de escarbar): resultado de quitar tierra por debajo de la superficie, como al hacer un tunel.
golosinas: dulce, algo que a alguien le gusta muchísimo.
larvas: fase inicial del desarrollo de un insecto.
vampírico: relacionado por forma o uso con los vampiros.
sofisticadas: con sofisticación, elaboradas, complicadas.
nos empeñemos (de empeñarse): insistir, persistir, concentrarse en hacer algo.
preservar: consevar para el futuro, mantener.
[/colored_box]
Fuentes de las fotos:
http://seriousmonkeybusiness.files.wordpress.com/2011/10/aye-ayefinger.jpg
http://science.psu.edu/news-and-events/research-news/research-stories-in-spanish/MillerPerry3-2013
http://www.nhc.ed.ac.uk/index.php?page=493.504.513.510
http://animals.nationalgeographic.com/animals/mammals/aye-aye/
http://www.flickr.com/photos/ciego_de_avila/7792313906/in/set-72157631089732610/lightbox/