Compartir

«¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.»

Así termina el monólogo de Segismundo en la obra La vida es sueño de Calderón de la Barca. Si quieres leer el monólogo completo o saber más sobre la vida y obra de su autor, sigue los enlaces, nosotros aquí no vamos a hablar de literatura sino de sueños.

Cuando hablamos de sueños, podemos hacerlo de dos maneras.

  1. Sueños en el sentido de lo que deseamos para nuestra vida.
  2. Sueños en el sentido de historias que han pasado por nuestra cabeza mientras estábamos dormidos.

Y en esta entrada vamos a tratar el segundo caso. Si te interesa poder hablar de sueños (como deseos), puedes leer esta entrada donde vemos cómo expresarlos con subjuntivo o esta otra entrada donde también se practican, pero con condicional.

Bueno, pues ya estamos listos. Si quieres dar un poco de ambiente, dale al play a la siguiente canción de Robert Miles, autor de lo que en los 90 se llamó «sonido dream».

Cómo contar un sueño

¿Te has despertado alguna vez y has recordado lo que habías soñado? Hay personas a las que les pasa en muy pocas ocasiones o nunca, pero si eres de las que consiguen recordar sus sueños, seguro que muchas veces has tenido ganas de contar ese sueño a otra persona o a tus amigos, pero ¿y en español? ¿Cómo contamos un sueño en español?

  • Primera alegría: no necesitas el Subjuntivo (aunque, recuerda, el Subjuntivo es nuestro amigo y no hay que tenerle miedo).
  • Segunda alegría: usamos un tiempo en el que solo hay tres (3) verbos irregulares.

Efectivamente, usamos principalmente el pretérito imperfecto de Indicativo. Y contamos el sueño en orden, reviviéndolo de principio a fin. Vamos a verlo en un ejemplo.

Imagen onírica con un ciervo.

«El otro día soñé que estaba en un valle cerca de un bosque y me encontraba con un ciervo. Pero el bosque era extraño, no era verde como un bosque normal, parecía que estaba hecho de colores. Entonces el ciervo se me acercaba y me decía algo que yo no podía entender. Al ver que yo no podía responder, el ciervo me cogía entre sus astas y me llevaba hacia el bosque. No sé por qué, pero yo no sentía miedo.

Poco después llegábamos al centro del bosque, donde había un claro despejado de árboles y, justo en el centro, había un ciervo enorme. Era el ciervo más grande que he visto en mi vida. Su asta parecía un árbol y sus ojos me miraban. En una de sus patas había una herida, se podía ver mucha sangre. Mientras me bajaba de las astas del primer ciervo, sentía que una voz empezaba a sonar en mi cabeza…»

Practicamos

¿Te animas a seguir la historia de este sueño?

Usa el espacio para comentarios al final de esta página y comparte con nosotros tu versión de cómo continúa este sueño.

¡También jugamos!

Este uso un poco especial del imperfecto de Indicativo se aplica también al juego. No un juego cómo el póker o el parchís, sino esos juegos de rol infantiles donde vamos inventando situaciones con nuestros amigos a medida que jugamos.

Igual te cuesta imaginarlo, pero no hay problema, ahora te pongo un ejemplo. Fíjate en que, igual que en el caso de los sueños, el pretérito imperfecto aparece en situaciones en las que podríamos usar el presente (usado como «presente histórico»). ¿Por qué crees que preferimos jugar usando este pasado? Pues para alejar la situación que describimos del momento que vivimos. Es una forma de dejar claro que estamos usando la fantasía.

👦: ¿Jugamos a que íbamos a buscar un tesoro?

👩: ¡Vale! Yo era un dragón.

👱: ¡Sí! ¿Y vale que yo era un unicornio? Y encontraba un castillo rodeado de agua.

👦: Y entonces llegaba yo, que era un caballero y hacíamos un plan.

🐉: Eso. Y yo volaba alto para buscar una entrada, pero el agua no me dejaba ver.

🗡: Pero yo me subía en tu espalda ¿vale?

🐉: Vale.

🦄: Yo corría contra las cataratas y encontraba la puerta. Con mi cuerno mágico la rompía y os llamaba para entrar.

🐉 y 🗡: ¡Adentro! Jajajaja.

🦄: ¡Oh, no! Dentro del castillo había un ogro muy grande.

🗡: Pero yo le daba así y así con mi espada…

🦄: … ¿y vale que yo con mi cuerno y mis patas también?

🐉: Y entonces yo echaba fuego por la boca así y el ogro empezaba a correr y…

Practicamos

¿Te atreves a volver a ser niño/a por unos minutos?

Este tipo de situaciones es mejor vivirlas, así que busca a alguien con quien recuperar esa época en la que tenías pocos años y podías jugar en el patio del colegio o en un parque. No necesitas imaginar todo lo que va a pasar, solo empezar y luego dejarte llevar por la situación, añadiendo a cada paso un nuevo objetivo, un nuevo problema que resolver, un enemigo que vencer o un obstáculo que superar. Prueba, ¡es muy divertido!

Print Friendly, PDF & Email

1 Comentario

  1. «rendezvous» escuchaba en mi cabeza una y otra vez. ¿Por qué una palabra en francés? Entonces me giraba y ahí estaba el ciervo, con una de sus astas derritiéndose sin que le causara ningún dolor. Yo lo miraba fijamente, y de nuevo la voz resonaba en mi cabeza: «rendezvous»… Entonces más ciervos aparecían y todos al unísono empezaban a murmurar a mi alrededor. Las ramas de los árboles se acercaban al suelo y sentía que aquel bosque me engullía como una planta carnívora mientras seguía mirando al ciervo con su pata sangrante y el asta derretida.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.