Compartir
Dos chicas hablan en un banco en el parque.

Como ya sabes, en Habla te explicamos cositas de gramática y te ayudamos a entender expresiones, vocabulario y otros recursos que luego puedes usar para hablar con más seguridad y fluidez. Pero hoy otra vez nos vamos a alejar un poco de esos temas para tratar conceptos que puedes encontrarte en una clase de Lengua y Literatura en el instituto.

Tipos de texto

Como te contábamos en nuestra entrada sobre la descripción y la narración No siempre que hablamos y escribimos hacemos lo mismo. Sí, siempre hablamos o escribimos, pero lo que decimos no es igual. Podemos contar una historia, describir un elemento de la realidad, intercambiar ideas con otra persona, explicar o informar acerca de un hecho concreto, convencer a alguien de algo… Y para eso utilizamos diferentes formas de discurso. Estas formas se llaman modalidades o tipologías textuales y son la siguientes:

  • La descripción.
  • La narración.
  • El diálogo.
  • La exposición.
  • La argumentación.

El plan es explicarte cada una de ellas y hoy nos vamos a centrar en la siguiente, el diálogo y luego practicaremos también un poco con música. Como decimos en nuestra publicación anterior, casi no existen realmente textos «puros». Lo normal es que un texto incluya varias de estas tipologías textuales o, en este caso, varias alternativas de presentar un diálogo.

El diálogo

Es un tipo de discurso compartido por dos o más hablantes. Contrasta con el monólogo, que es el discurso de un solo hablante.

El diálogo existe para dar la palabra a los personajes. Cuando en una película, serie u obra de teatro oyes hablar a los personajes, eso es un diálogo. Así podemos saber de primera mano sus pensamientos e inquietudes y nos parecen más reales. Las obras dramáticas son exclusivamente diálogo de los personajes, no hay intervención del narrador.

Un diálogo es la «retransmisión» de una conversación y puede hacerse de dos maneras, usando el estilo directo o el estilo indirecto.

El estilo directo

En el estilo directo se reproducen exactamente las palabras que otra persona ha pronunciado en algún momento. Esto se puede hacer dos maneras:

a)   Introducimos las palabras usando algún verbo (decir, pronunciar, preguntar, responder…), con mayúscula inicial, después de dos puntos y entre comillas:

Por encima de todo, Andrés, el zapatero, era un filósofo. Si le decían: «Andrés, ¿pero no tienes bastante con diez hijos que aún buscas la compañía de los pájaros?», respondía: «Los pájaros no me dejan oír a los chicos». 

 b)   Se reproducen las palabras pronunciadas en una línea aparte, sin comillas y entre rayas de diálogo. Su aparición a la izquierda señala la intervención de cada interlocutor:

-Dime cuándo regresa el jefe, Pablo.

-No sé, Marta, seguramente vendrá mañana pero no te lo aseguro.

-¡Vaya! Pues tengo que consultarle varios asuntos.

Cuando cuentas a otra persona una conversación que has tenido o escuchado ¿cómo lo haces? ¿Usas la primera opción o la segunda?

Bueno, este ejemplo del vídeo es un poco exagerado, sí. Si lo escribimos usando rayas, es algo así:

– ¿Vas a ir?

– No. ¿Tú vas a ir?

– No, pero es que yo quiero ir contigo.

– No, pero es que yo no quiero ir. 

Y si lo escribimos todo seguido, quedaría así:

Pues lo que pasa es que agarra y me dice: «¿Vas a ir?» y yo le digo: «No. ¿Tú vas a ir?» y el agarra y me dice: «No, pero es que yo quiero ir contigo» y entonces yo le digo «No, pero es que yo no quiero ir». Y ya no dijo más.

Existe también el estilo directo libre. En este caso, las palabras del personaje entran directamente en el texto, sin verbos de introducción (decir, responder, exclamar, gritar…) pero con todos los demás elementos típicos del estilo directo (dos puntos, formas pronominales de segunda persona, formas verbales en presente de indicativo e imperativo, vocativos, interjecciones, oraciones interrogativas y exclamativas).

Yo estaba sentado en el parque y él me vio, se acercó y se sentó a mi lado. ¿Tú vas ir? No, ¿tú vas a ir? No, pero quiero ir contigo. Pero yo no voy a ir. Y no dijo más. 

El estilo indirecto

En este caso, los personajes no tienen voz propia. Sabemos lo que dicen porque el narrador nos lo cuenta. Por eso:

  • No hay cambio de línea ni raya de diálogo.
  • Las palabras del personaje están introducidas por un verbo (decir, responder, exclamar, proponer, repetir…) seguido de las conjunciones que  o   si (cuando se cuenta una pregunta).
  • Los verbos en presente se sustituyen por verbos en pasado y los que están en futuro por condicional.
  • Las formas de 1ª y 2ª personas se sustituyen por las de 3ª persona.
  • No admite vocativos (palabras que «llaman» la atención del interlocutor» ni interjecciones (palabras o expresiones que usamos para expresar un estado de ánimo y que van entre exclamaciones) ni presentes ni imperativos.

Juan llamó a Luis y le preguntó si iba a ir. Luis respondió que no y preguntó a su vez si él iba a ir. Juan contestó que no y añadió que sus razones para ir eran que quería ir con Luis. Este reiteró que no era su intención ir y Juan ya no dijo más.

Practicamos

Un poco de teoría primero. Luego escucha la canción y lee la letra antes de completar las siguientes tareas
¡Hola, jóvenes æsir!
¡Bienvenidos a Destripando la Historia con PASCU y RODRI!
Hoy os traemos la historia del señor de las mentiras… LOKI
Es el dios más timador
mentiroso, molesto y juguetón
Es el hijo de un gigante
Y, aunque Marvel lo diga,
Odín no es su padre.
Dios de la transformación,
se convierte en mosca y en salmón
Tiene hijos muy normales,
una niña cadáver y dos animales
Aunque esté trastornado, a los dioses ha ayudado
Les consigue regalos superguays.
El martillo de Thor.
FUE LOKI
Y la lanza de Odín.
FUE LOKI
Este barco también fue Loki
ME VUELVES MUY LOKI
Le cosieron la boca a Loki
porque suele cagarla Loki
Casi siempre lo arregla Loki
RIMAMOS CON LOKI
¡Llegó un gigante con su caballo a Asgard!
– Os construiré una muralla si a cambio me dais a Freya
– NO, NO, NO…
– ¡OYE! ¡¿A que no lo haces en seis meses, caraculo?!
– ¿QUE NO?
Su caballo le ayudó.
Resultó ser muy trabajador.
Van pasando los seis meses.
– MÁS TE VALE HACER ALGO PARA DETENERLE, ¡VAMOS!
Loki fue y se transformó
en una yegua sexy y embaucó
al caballo del gigante,
que persigue a Loki hasta que le echa el guante.
Con su amigo fugado, su misión ha fracasado.
Loki vuelve preñado y parió
un caballo muy guay.
FUE LOKI
Se lo regala a Odín
¡AY, LOKI!
Es un gran seductor, es Loki.
Y aunque a veces es majo – Loki-
hace cosas muy malas, – Loki-
como al bueno de Baldr, – Loki-
LE DEJA TO LOKI
– ¡Juremos todos no matar a Baldr!
– ¿Y el muérdago también?
– No, el muérdago no hace falta.
– ¡Oye tú, el ciego! Toma esta flecha envuelta en muérdago
y lánzasela a Baldr, ya verás qué risa
– ¡ME MUERO!
– LOKI ,YO TE CONDENO Y A UNA PIEDRA TE ENCADENO.
Le salpican veneno. ¡Qué doloooooor!
Y con un terremoto, – Loki-
romperá sus cadenas, – Loki-
Y con todos sus hijos, – Loki-
SE VUELVE MUY «LOKI»
Luchará contra Heimdall, – Loki-
y los dos morirán, ¡qué loki!
No te vuelvas un poco Loki
QUE TÚ NO ERES LOKI

Eso sí, recuerda que cuando transmitimos las palabras de otra persona debemos intentar transmitir también el tono, la intención… No es lo mismo «dijo» que «preguntó», claro, pero tampoco es lo mismo «dijo» que «susurró» o «exclamó».

Verbos de habla (verba dicendi)

Para conocer algunos de estos verbos, intenta clasificar los que aparecen a continuación. Prueba primero sin usar el diccionario para buscar el significado de los verbos que no conoces.

Puedes aprender más sobre estos matices aquí.

Puedes practicar los cambios que aparecen en el estilo indirecto con estas dos entradas de ProfedeELE.es:

Recuerda que en Habla tenemos varios diálogos para enseñarte cómo usamos ciertas palabras o tiempos verbales.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.