Compartir

Bueno, le llega el turno a las raciones. Después de pasar por las tapas y los pinchos… algo más grande. ¿Tienes hambre? ¡Pues vamos con el tema!

La definición de ración, literalmente, es esta: «Cantidad de alimento que corresponde a una persona». Es decir, si preparas dos litros de sopa y tienes 4 invitados, cada persona va a recibir su ración de sopa. Pero si vamos a un restaurante y queremos sopa, pedimos sopa. No pedimos una ración de sopa: se entiende que el restaurante tiene mucha sopa y a ti dan lo tuyo. Un plato de sopa. Y punto. Para ti y sólo para ti porque cada uno en la mesa tendrá su plato y ya.

¿Y qué es esto que está en la imagen?

¿Por qué entonces escribo un artículo sobre las raciones si una ración no es nada más que mi plato? «Para pedir un plato de sopa no necesito saber nada de raciones» pensarás. Bueno, querido o querida lector o lectora: una ración en un bar es algo diferente a todo esto y la imagen que acompaña este texto lo demuestra.

Cuando vamos a un bar con amigos y pedimos una ración tenemos que saber dos cosas:

-eso es poca comida; y

-es un plato que no vas a comer sólo tú.

La ración es un plato para compartir con más personas. Si estamos en una mesa, las raciones estarán en el centro de la mesa de tal manera que todos tus acompañantes lleguen a cada plato. Todos podrán comer un poco de todo ¡y esa es la idea! La ración no es para comer UNA sola cosa. Pedir raciones significa que quieres comer muchas cosas diferentes y no sólo llenarte con una. Significa que vas a compartir con tus amigos una comida. Por ejemplo, una tabla de quesos o de embutidos o mixta.

Una buena tabla de quesos

Hay raciones nacionales y raciones regionales. Tranquilidad: no vas a tener que especificar esto al pedir. No. Simplemente quiero decir que hay raciones que puedes encontrar en todas partes de España y otras que serán de productos locales, regionales y que seguramente sólo podrás probar en una determinada región.

Una de las más comunes es la de patatas, bien alioli o bravas o la ensaladilla rusa (que tiene poco de ensalada y poco de rusa). Pero lo confieso: mi pasión es la ración de croquetas. Incluso las sencillas me encantan, pero es que las hay de distintos sabores: de setas, picadillo, espinacas, jamón, atún, queso… Cojes el palillo, pinchas y en uno o dos mordiscos ya te la has comido y te sientes más feliz y contento.

Un truco: si están muy calientes, puedes aplastarlas un poco y se enfriarán más rápido ¡pero sin perder la forma!

Por el norte te encontrarás frecuentemente la posibilidad de probar las raciones de pulpo a la gallega, rabas (calamares) o mejillones.

pulpo

La diferencia con los calamares a la romana es la forma y el rebozado.rabas

mejillones

Más al sur encontrarás el «pescaito» frito (una combinación de varios pescados), puntillitas o gambas al ajillo, lomo con tomate.

 «pescaito» frito

puntillas

gambas al ajillo

 lomo con tomate

Si ya se te ha hecho la boca agua como a mí escribiendo este artículo y te ha gustado leerlo, aquí te espero en la barra ¿qué pedimos?

[colored_box color=»green»]Vocabulario:

Acompañante: persona que está contigo.

Compartir: consumir o usar algo con otra persona, repartir entre varios.

Embutido: Normalmente es una tripa (principalmentre de cerdo) rellena con carne picada u otras sustancias. Casi todos los tipos se pueden comer sin cocinarlos (ejemplos de embutido son el chorizo, la mortadela, la morcilla…).

Tripa: lo que está dentro del animal, el intestino.

Palillo: de madera, pequeño y que sirve para coger comida.

Mordisco: la acción de cerrar la boca para coger algo de comida.

Aplastar: hacer presión sobre algo.

Hacerse la boca agua a alguien: disfrutar con la idea de conseguir algo, tener ganas de algo, tener hambre.

[/colored_box]

[toggle title=»Para saber dónde ir a comer»]

http://www.atapear.com/guia-de-bares-de-tapas/

http://www.yelp.es/list/las-mejores-tapas-y-raciones-madrid

http://somoseresracionales.blogspot.com/2011/02/primer-debate-la-oreja-la-plancha.html

[/toggle]

Print Friendly, PDF & Email
Compartir
Artículo anteriorSeborreas y otras cosas feas de español
Artículo siguienteDi adiós a los colores tristes
Profesor de español desde 2006. Siempre interesado en la creación y en la difusión de la palabra escrita empecé en el instituto editando la revista del centro hasta que se convirtió en un fanzine independiente. He trabajado en la escuela de español Instituto Español Sin Fronteras, la Universidad Leon Kozminski y Jezykopolis en Varsovia y actualmente colaboro como profesor en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Intento colaborar como moderador en varios grupos de profesores de español en Facebook y también creando materiales para www.ProfeDeELE.es

1 Comentario

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.