Compartir
Destripando la historia - Día de muertos
Pascu y Rodri forman "Destripando la historia"

Estos días México es más popular porque se acerca el Día de Muertos y nos parece oportuno presentarte algunas características del español de ese país. Sobre México y su español puedes leer otras entradas de Habla (Puebla, una excusa para viajar a México¡Qué chingón! ¡Me lo chingué!Esencia de México y un poco de fusión: la fajita), pero hoy vamos a centrarnos en algunas expresiones que aparecen en una canción. Una canción muy especial porque nos explica con humor y ritmo la tradición del Día de Muertos (sobre la que puedes saber más aquí Cortometraje: Día de los muertos y aquí Comer muertos: gastronomía del Día de los difuntos).

La canción

Los autores de esta canción son Pascu y Rodri, dos jóvenes españoles que un día se juntaron para crear su canal «Destripando la historia» donde hacen versiones musicales de las versiones más reales de cuentos tradicionales o relatos mitológicos.

Podéis seguirlos en Facebook, Twitter o Instagram para conocerlos mejor y tenéis todas sus canciones en Youtube y Spotify.

 

Ya al principio de la canción nos encontramos con dos expresiones muy típicas de México:

Bienvenidos a DESTRIPANDO LA HISTORIA con PASCU Y RODRI
Hoy os traemos la historia del día de muertos
¡Ay, no manches! ¿También se murió el conejo?
¡No! Solo se garabateó la cara
¡Ándale mijito!
¡No, ándale tú!
¡Que le andes tú, te digo!

«No manches» y «¡Ándale!». ¿Puedes entender lo que significan usando el contexto? Pon atención a lo que cuenta la canción y a lo que pasa en el vídeo.

¡No manches!

Expresa sorpresa, como «¡No me digas!»

– Pues ¿sabes que Guadalupe vendió el rancho?
– ¿Su rancho? ¿Y por qué?
– Quiere ir a vivir a la India.
– ¡No manches!

¡Ándale!

Se usa para animar, para dar ánimos, como «¡Vamos!» o «¡Ánimo!». También sirve para meter prisa a quien va lento.

– ¿Qué hora es?
– Las 17:30.
– Pues ándale, ándale, que estamos lejos y nos esperan a las 18:00.

Mijito

Es una expresión de cariño que se usa con personas cercanas y de menor edad. «Hijo mío» > «Mi hijito» > «Mijito». En España decimos «hijo» en esas situaciones también, pero puedes oír «cariño», por ejemplo.

– ¡Hola, abuela!
– ¡Oh! ¡Hola, mijito!

¡A huevo!

Cuando a un mexicano algo le sale bien, tiene que decir «¡A huevo!» para celebrarlo. También puede usarse para confirmar que somos con certeza capaces de hacer algo. Se considera vulgar.

– Me muero de hambre, Pedro.
– Aguanta, güey, ya cerca está la taquería de mi abuelita.
– ¡A huevo!

¡No mames [güey]!

Así rechazamos lo que alguien nos dice, como «No me tomes el pelo». Es la versión vulgar de «no manches» y en España sonaría «no [me] jodas».

– ¡Ah!
– ¿Qué te pasa, güey?
– Pues que ayer al salir de la escuela me robaron. Libros, celular…
– ¡No mames!

¡No te rajes!

Puedes usar esta expresión también para animar, es cómo decir «¡No te rindas!»

– Creo que no podré con este rival.
– Podrás, estás nervioso no más.
– Es Nadal.
– ¡No te rajes! Has planeado mucho este partido.

Pues ni modo

Quiere decir que no hay manera de cambiar algo o de conseguir algo. En España decimos «No hay manera» o «Es imposible».

– ¿Y las llaves de casa?
– Las tienes tú.
– No, las tomaste tú.
– Yo no las tengo.
– ¡Ay! Pues ni modo. ¿Quién nos puede abrir?

La neta

Es sinónimo de «verdad» y se usa para afirmar con énfasis lo que se dice. Podemos traducirlo por «En serio» o «De verdad».

– Estás muy triste, güey.
– Pues sí. La neta, me rompió el corazón.
– ¡Ay pues ya pasó! Mira el futuro.

Acelerar esta madre

En este caso, se usa «madre» como sinónimo de «cosa», una palabra que se usa para designar algo cuando el contexto es claro.

– Llevamos una semana con este informe.
– Nos faltan los resultados de las pruebas.
– Llama al laboratorio. Tienen que acelerar esta madre o perderemos el contrato.

Si escuchas canciones de México o lees a alguno de sus numerosos escritores maravillosos y te aparece una palabra mexicana, puedes buscarla en el Diccionario del español de México.

https://dem.colmex.mx/Inicio

Si quieres saber algo más sobre México o el Día de Muertos, tienes también muchas opciones en www.profedeele.es como estas Actividades interactivas para la película de Coco, película donde aparecen albrijes. ¿Sabes lo que son? Puedes aprender más sobre ellos aquí: Los alebrijes de Coco. También tienes una explicación sobre El Día de Muertos en México donde se habla del «pan de muerto» que puedes hacer con esta receta: ¿Cómo hacer pan de muerto? y también puedes intentar saber más De calacas, calaveritas y catrinas. Si quieres ir más allá del Día de Muertos, tienes esta entrada sobre Las posadas de Navidad y las piñatas en México, con actividades y vídeos.

Después de leer todo eso o incluso más, puedes intentar pasar este Test de cultura de México.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.