
Uno de los temas más polémicos en España es el lingüístico, y es que en España no solo se habla español o castellano sino varias lenguas, y con sus respectivos dialectos. Este tema es reflejo de la riqueza cultural española y nos lleva a otra discusión ampliamente debatida en todo el mundo: ¿qué es lengua y qué es dialecto? En este artículo trataremos esta sangrante cuestión.
Además del español, y sin tener en cuenta la lengua madre de los inmigrantes, hay otras seis lenguas habladas en España. Por un lado el catalán, el gallego, el vasco y el aranés son lenguas oficiales actualmente; y por otro lado el bable (o asturiano) y la fabla (o aragonés) no lo son. Salvo el vasco o euskera, del que no se ha descubierto su origen todavía, las seis lenguas restantes de España provienen del latín. El desconocimiento del origen del euskera ha provocado varias teorías: la que dice que viene de África, del Cáucaso o —mi favorita— de un grupo de extraterrestres.
A su vez, cada una de estas siete lenguas que hablamos en España se divide en dialectos. El español principalmente se divide en dialectos del sur y del norte. A los extranjeros les suele resultar más difícil de entender el español hablado en el sur, y la razón se encuentra en la aspiración de las s al final de las sílabas («lah mohcah», en vez de «las moscas»), el seseo (casar y cazar se pronuncian igual).
Con la aparición de los medios de comunicación y la educación creciente en ciudades y pueblos, los dialectos y acentos están haciéndose cada vez menos fuertes y resulta difícil encontrar a gente con un acento tan cerrado en español que no entendamos los hablantes nativos. La diferencia entre lengua y dialecto es un tema largo y complejo de explicar, pero es principalmente política. Una de las definiciones más acertadas sobre este tema es la del lingüista Weinreich: “una lengua es un dialecto con un ejército y una marina”.
Con la llegada de Franco al poder en 1934 hasta su muerte (1975), las lenguas distintas al español perdieron poder y hubo cierta persecución de quienes las hablaban, ya que el lema de Franco para España era “una, grande y libre” y el español era considerada la única lengua de la nación. En las primeras décadas del Franquismo el uso de estas lenguas no oficiales estaba prohibido en público, pero en los últimos años de su vida este tema perdió algo de interés. Con su muerte y en la Constitución española de 1978, el catalán, vasco y gallego pasaron a ser lenguas cooficiales junto con el español, y además se crearon academias, canales de televisión y emisoras de radio que utilizaban únicamente estas lenguas cooficiales para darles fuerza.
La mayoría de españoles hablan español aunque sea otra su lengua materna, y una de las mayores polémicas actualmente en España está relacionada con la educación: ¿Debemos educar a los niños en una lengua o dos? ¿Cuál de ellas debe tener más importancia? ¿La escuela o los padres deben hacer esta elección? ¿Es el español una lengua opresora que se debería rechazar en comunidades bilingües? Desde luego, este es un tema para el que hay que prepararse con armadura y escudo si viajáis a España y surge este tema de conversación. ¡Buena suerte!
La imagen de las televisiones autonómicas es de https://www.bez.es
El mapa de lenguas de España es de dominio público.
El mapa de dialectos de España es de Martorell bajo licencia CC BY-SA 3.0
Entrada publicada originalmente el 19 de mayo de 2014. Revisada y actualizada el 12 de mayo de 2021.