Salu2 dsd wawa a tods nstrs lktors. Oy tnms 1 artkl mu special. Sperams k os gste. Si no ntndis nd,no problm pdeis scribrns 1 sms xa dcirns xk no ntndis ;P [colored_box color=»blue»]hl wapa! k tal?km fue la fiesta d ayr? a k ora yegst a ksa? 😉 pdms kdar mñn,t aptc?e oido k nva peli kn Jn Dep es muy bna m gstaria vrla. ymme prnt. xoxo[/colored_box] [colored_box color=» green»]hl,tq!mk? pues mndme€xk no teng xa pgar cena xlo- 100€ help! xoxo[/colored_box] [colored_box color=» grey»]T_T Trd 4mss d alqler ncst 300zl xak m djen nel pso tkm[/colored_box] [colored_box color=» red»]qrd mrd tngk trbj + trde oy cmpra xfa pn,jmn y vn B. pdrs ygan als7. tkm,bss[/colored_box] [colored_box color=» yellow»]estms kntra sms xq nños no sabn ortogrf bn T_T ad+ eyos no aprban examns si dsd jvns usn abrvtrs. Y pdrs ntndn 0 = knflkt gnercions[/colored_box] [colored_box color=»green»]stams nfavr dusr codifkcion sms xk es +kretv Knd scribms asi pdms usar: bss,xoxo,tkm,salu2,mticons,ns vms dsps. Es + praktk[/colored_box]
No, no estamos locos ni tenemos problemas con el teclado del ordenador. Hoy hemos comenzado el artículo de esta manera tan codificada para hablar un poco de un tipo de escritura que, cada día más utilizan los jóvenes para comunicarse a través de los mensajes de texto (SMS). Los mensajes que podéis leer o casi entender los han escritos mis alumnos de nivel B2.1 del Instituto Español Sin Fronteras de Varsovia.
No vamos a entrar en polémicas pero es interesante presentar este tipo de lenguaje. Después vosotros mismos podéis opinar. Estamos ante un asunto que desde hace algunos años es tema de conversación entre la población, y mucho más entre los profesores y sus alumnos. En marzo, un padre publicó la fotografía de una página de un libro de su hija, Lengua castellana (para 5.º de primaria) de la editorial Barcanova.
Como podéis ver, el libro enseña a los niños las reglas básicas que tiene el lenguaje del móvil. Pero vamos al principio de la historia. El lenguaje SMS nació como respuesta a la limitación real de espacio en los SMS, y en España el precio de un SMS es muy alto, por tanto es lógico que la necesidad hace que las personas piensen en cómo decir más cosas en el menor espacio posible. Pero ahora que existen programas de mensajería instantánea como WhatsApp, en los que se puede enviar una cantidad ilimitada de texto de forma gratuita (o casi)… ¿sigue teniendo sentido el lenguaje SMS?
Uno de los problemas del lenguaje SMS es que no está regulado de ninguna forma y cada uno acorta palabras como quiere, sin que, lógicamente, unas abreviaturas sean más correctas que otras. Y como consecuencia, no sabemos si la persona que lee el sms va a entender todo lo que queremos decir. Y cuando este lenguaje se utiliza fuera de los sms podemos encontrar textos como el siguiente, no sólo en carteles sino que muchos profesores dicen que sus estudiantes escriben los exámenes con algunas abreviaturas que normalmente usan en los mensajes de teléfono.
Y por otro lado, el lenguaje de los sms se ha extendido mucho entre los jóvenes y no tan jóvenes, es un tipo de lenguaje que no va a desaparecer y, quizá, por tanto no hay que prohibirlo o hablar de él como algo dañino para la lengua española. Probablemente, una buena solución es la propia formación a los niños, explicarles cómo, cuándo y dónde hay que usar este lenguaje para que desde la enseñanza se pueda buscar una solución a todos los problemas que está generando este tipo de lenguaje escrito.
¿Y vosotros, lo usáis? ¿Se puede hacer este tipo de lenguaje en vuestras lenguas? ¿Por qué no nos escribís y nos contáis cómo es vuestra experiencia? Podéis ayudaros con esta tabla y vuestra imaginación.
Idea para el artículo sacada de www.delcastellano.com