
Con motivo de la visita de Rafael Amargo a Varsovia para presentar su espectáculo Suite Flamenca en el Palacio de Congresos, hemos pensado dedicar unas palabras a este estilo musical tan español pero también tan conocido por todo el mundo.
España conserva distintos bailes y música locales por todo el país: desde el sonido de las gaitas de Galicia y el de las castañuelas de las jotas en Aragón hasta la sardana de Cataluña. Pero si hay un ritmo que atrae y fascina especialmente a quienes se interesan por la cultura española, ese es el flamenco.
El origen del flamenco
No hay estudios decisivos pero hoy se cree que el flamenco nació a finales del siglo XVIII en Andalucía, y que su origen está ligado a la etnia gitana y a la mezcla de razas que convivieron en este lugar y tiempo (musulmanes, judíos, castellanos inmigrantes, gitanos, etcétera). El origen de la palabra no está nada claro, pero numerosos estudios lo relacionan con las aves rosadas del mismo nombre, con una expresión árabe que hacía referencia a los campesinos que lo desarrollaron, o con el nombre “flamencos” con el que los gitanos eran anteriormente llamados.
Tras la guerra de independencia española en el siglo XIX contra los franceses y gracias también al espíritu romántico de la época, empezó a crecer en la población española un sentimiento nacional y racial opuesto al ilustrado francés. Gracias a esto la raza gitana atrajo un interés hasta entonces desconocido, ya que había sido marginada y perseguida durante siglos. Hasta entonces el flamenco había sido una actividad privada, pero a lo largo de este siglo se abrieron locales donde los “cantaores” podían actuar y competir entre ellos, y a mediados del siglo XX los espectáculos se fueron extendiendo por el resto del país. En las décadas posteriores a la guerra civil española y progresivamente durante el siglo XX, el flamenco dejó de ser solo un espectáculo propio de Andalucía para convertirse en una característica diferenciadora española, además de objeto de estudio para numerosos investigadores y espectáculo de interés turístico.
El flamenco no es sólo un baile sino que es una expresión artística que transmite esencialmente pasión. En los “tablaos” o clubes de flamenco actuales suelen aparecer al menos cuatro personas, incluyendo a una persona que hace las palmas. Los “bailaores” improvisan a partir de unos movimientos básicos, siguiendo los sonidos de la guitarra y sus sentimientos. Estos sonidos rítmicos los crea la guitarra flamenca, el sonido de las palmas de las manos y el de los altos tacones del bailaor o bailaora, que también improvisa los movimientos de sus manos para expresar los sentimientos que está sintiendo en ese momento. Los artistas que tienen “duende” (es decir, un espíritu o encanto mágico difícil de definir) se sentirán orgullosos de escuchar los “olés” de admiración del público.
El flamenco no es ya una manifestación artística propia de Andalucía o de España sino que hoy se escucha en varios países y numerosos artistas reconocidos internacionalmente recorren el mundo para actuar en diversos locales. En los últimos años el flamenco se ha enriquecido mezclándose con otros géneros musicales, pero sigue siendo posible escuchar el llamado cante “jondo”, el que se considera más puro y genuino.
- El cuadro de la portada es de la artista Maja Tomaszewska y aparece aquí por cortesía de la autora.
- El grabado aparece en https://www.miguelsalado.com/flamenco/historia sin mencionar fuente o licencia. Citamos ese contenido con fines educativos.
- La fotografía del tablao flamenco es de Carlos Teixidor Cadenas que ha digitalizado esta fotografía antigua, de su colección particular. La fotografía original fue tomada por el fotógrafo sevillano Emilio Beauchy, hacia el año 1888. Tiene licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International.
- Gaita de Xan de Campañó (Pontevedra). Reproducción hecha por Pablo Carpintero Arias, foto de Viascos bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 Internationa.
- Castañuelas en La Villa Española de Shima, Parque España – Museo «Castillo de Xavier». Foto de Yanajin33 bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.
- La fotografía de Rafael Amargo es de Renatozaf y tiene licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International.
Entrada publicada originalmente el 5 de noviembre de 2013. Revisada y actualizada el 1 de junio de 2021.