Si ya llevas un tiempo estudiando español, te habrás dado cuenta de que en España nos gusta mucho tirar de refranero y utilizar frases hechas. Algunas de estas frases son más difíciles de comprender que otras. Un truco que nos puede ayudar a recordar su significado es coger papel y lápiz e ilustrarlas.
Pedirle peras al olmo
Esta frase se utiliza cuando se quiere expresar que algo que estamos pidiendo o esperando, es imposible. Esto puede ser porque lo que pedimos es irrealizable, o porque no está dentro de las capacidades de algo o alguien.
La pera es el fruto del peral, un árbol caducifolio que se puede ver mucho en España. El olmo es otro tipo de árbol distinto, cuyos frutos no sólo no se comen sino que no se parecen en nada a las peras. De ahí que se utilice este ejemplo para expresar imposibilidad.
¿Cómo se utiliza esta expresión? Veamos varios ejemplos prácticos:
Mi vecina es tan cotilla que no ha sido capaz de guardar el secreto. No se le pueden pedir peras al olmo.
Me gustaría que los políticos fuesen honestos, pero sería como pedirle peras al olmo.
Juan, no le pidas peras al olmo, no vas a conseguir que el gato camine a dos patas.
Sin embargo, en este clima de cambio en el que parece estar inmerso no sólo Europa sino el mundo entero, tal vez deberíamos comenzar a detenernos frente a los olmos y pedirles peras.
[colored_box color=»red»]
Vocabulario:
Tirar de refranero: En este caso, se utiliza la expresión «tirar de» en el sentido de tomar el refranero para emplearlo. En la R.A.E. nos presentan una acepción del verbo tirar como «Sacar o tomar un arma o un instrumento en la mano para emplearlo.» Por ejemplo: Enfurecido, tiró de navaja.
Caducifolio: que se le caen las hojas con el cambio de estación.
cotilla: persona la que le gusta saber y hablar de la vida privada de los demás.
[/colored_box]
[…] Pedirle peras al olmoPosted 3 semanas ago […]