
Y es que resulta que en español tenemos una expresión que a veces no es muy clara para vosotros que estudiáis español. Y es un problema porque se puede entender de una manera, parecer que es correcto y sólo después de mucho tiempo descubrir que estamos en un malentendido.
Se trata de la expresión «por cierto».
¿Cómo puede algo tan sencillo ser un problema? Bueno, pues porque, como digo, resulta que puede significar cosas muy diferentes en realidad.
Lo mejor va a ser explicar estos significados y usar algunos ejemplos.
Por cierto = Seguro / con certeza
Este el significado que normalmente entiendes siempre. «Cierto» significa «verdadero» así que es lógico pensar que «por cierto» significa «con seguridad», «con certeza» o «seguro».
-Este año he estudiado mucho.
-¿Mucho de verdad?
-¡Sí, todos los días una hora o más!
-Entonces por cierto que apruebas.
Exacto, aquí significa que aseguramos la información que decimos. Que estamos seguros.
Otro ejemplo más:
– No puedes dar por cierto todo lo que dicen en internet.
– ¿Por qué?
– Pues porque muchos blogs tienen información falsa.
Supongo que esta parte ya está clara. Vamos entonces a la siguiente forma de usar esta expresión.
Por cierto = a propósito, a todo esto
En este caso, ahora es un conector de digresión, es decir, de cambio de tema y significa lo mismo que a propósito, a todo esto, dicho sea de paso, entre paréntesis, hablando de eso…
Así que se utiliza para cambiar de tema en una conversación a partir de algo que el otro ha dicho. A veces incluso a partir de algo que hemos pensado o se nos ha ocurrido mientras hablamos de un tema.
– Ayer visité el Museo del Prado y vi a tu madre.
– Ah ¿sí? A ella le gusta mucho visitar museos. Por cierto ¿qué tal tu madre?
– Bien, bien, sigue trabajando mucho.
Puedes ver que la idea es introducir un tema nuevo. En lugar de hablar del Museo o de su madre, el hablante pregunta por la madre de la otra persona. Otro ejemplo:
– Mañana es lunes otra vez. No me gusta cuando se acaba el fin de semana…
– Ya, es un rollo volver a clase.
– Por cierto ¿has hecho toda la tarea que mandó el profesor para el fin de semana?
– ¡No! ¡Lo he olvidado!
Ya no hablamos de las emociones que sentimos porque se acaba el descanso, hablamos de un tema relacionado con la escuela.
A veces esta nueva información se utiliza para aclarar algo. Mira aquí como Homer usa (al final del vídeo) «por cierto»:
«¡Oh! ¡Mírame Marge! ¡Estoy haciendo feliz a mucha gente, soy el hombre mágico del país feliz de la casa de la gominola en la calle de la piruletaaaaaaa![Portazo.] [Entra otra vez.] Por cierto… pretendía ser sarcástico.»
¿Cómo distinguirlos?
¿Se entiende mejor? Bueno, aquí va una forma sencilla de identificar cuando usamos «por cierto» para cambiar un poco de tema: aparece entre comas o antes de una pregunta.
Puedes ver la diferencia aquí:
– No sé qué hacer mañana.
– Yo mañana por cierto voy a ir al cine a ver «La piel que habito«. ¿Quieres venir?
(Seguro que mañana voy)
– Hoy en clase hemos practicado verbos del pasado con la biografía de Almodóvar.
– Es un director muy bueno, sí. Por cierto, mañana voy a ir al cine a ver «La piel que habito». ¿Quieres venir?
(Estamos hablando de Almodóvar y entonces recuerdo mi plan de ir al cine y lo comunico).
Ahora por cierto lo has entendido muy bien. Pero, por cierto, si tienes dudas, sabes que puedes preguntar en los comentarios aquí debajo.
Más casos similares:
Si esta entrada te ha parecido interesante y ha sido útil, puedes ver también qué pasa con la palabra cuento en nuestra entrada Cuentas cuentos que no cuentan porque no cuento contigo o explorar otros casos usando la búsqueda.
Esta entrada se publicó originalmente el 11 de septiembre de 2015. Actualizada el 18 de junio de 2018.