
Vamos a practicar el contraste entre estas dos formas de pasado concentrándonos en su uso para hablar de experiencias. Si quieres practicar otros usos y repasar su formación, puedes visitar el pluscuamperfecto: forma y usos.
Mientras que el pretérito perfecto sirve para hablar de una experiencia pasada pero con consecuencias en el presente o futuro, el pluscuamperfecto sirve para indicar que es la primera vez que realizamos esa acción. ¡Es muy romántico! Esto de las primeras veces, digo ¿no?
Bueno, vamos a ver esto con dos ejemplos antes de pasar a la actividad que te proponemos hoy.
Nunca he estudiado alemán.
No tengo esa experiencia en el pasado y tampoco en la actualidad. Todavía no hablo alemán.
Nunca había estudiado alemán.
No tengo esa experiencia en el pasado pero en este momento, cuando hablo, sí: estoy en mi primera clase de alemán. Esta forma de usarlo funciona también cuando recordamos la primera vez, es decir, también dentro de un texto en el pasado.
Ahora, con esta diferencia en la cabeza, completa el siguiente diálogo con pretérito perfecto o con pluscuamperfecto.
Amigas en Sevilla
Ania y Joanna son dos amigas polacas que están de vacaciones en Sevilla, España. Para Joanna no es la primera vez pero Ania está descubriendo todo ahora.
Completa los huecos
Ania: Me encanta este sitio ¿cómo dices que se llama?
Joanna: Plaza de España.
Ania: ¿Y de verdad es aquí donde (rodar, ellos) escenas para Star Wars II?
J: Sí, por su estilo, colores y formas. Claro que si ves la película puedes reconocerla a pesar de los efectos especiales.
A: Me encanta.
J: ¿Tú (ver) esa película?
A: No, la verdad es que no.
J: No la (ver) hasta que conocí a este novio «friki» que tengo.
A: ¡Pobrecita! Ja, ja, ja.
J: Bueno, no está tan mal. Al menos no me obliga a ver películas malas de terror, je, je.
A: ¿Y (estar, tú) en otras zonas de España donde (hacer, ellos) otras películas?
J: No. Bueno, creo que no. ¡Tengo que viajar más!
[…]
J: ¿(ver, tú) todos estos azulejos? ¿A que tienen unos dibujos preciosos?
A: Es verdad, nunca (ver, yo) algo tan bonito.
J: Son maravillosos. Oye ¿paramos a comer algo?
A: ¡Sí! Además nunca (comer) cosas típicas de España.
J: ¿Nunca? ¡Seguro que al menos el jamón sí que lo (probar) !
A: Sí, bueno, (comer) jamón pero seguro que aquí tiene un sabor diferente.
[…]
A: Lo que te decía ¡sabe diferente! Nunca (comer) un jamón tan rico como este.
J: Y el gazpacho ¿te gusta? ¿Lo (probar) antes?
A: No, es mi primera vez. ¡Y me encanta!
J: Pues espera a probar el «pescaito» frito ¿A que nunca (ver) algo así?
A: Bueno, en el norte de Polonia hace algo parecido, ya sabes.
J: Pero no con tantos pescados diferentes…
A: No, eso no. Nunca (comer) tanto y con tanta satisfacción.
…
A: Estoy agotada, (ser) un día muy intenso.
J: Sí ¡y con este calor!
A: Ya, pero eso no me molesta, je, je, es genial. Por cierto ¿en qué otros sitios de España (estar) ?
J: Pues la verdad es que en muchos… Madrid, Barcelona, Mallorca ¡y ahora Sevilla! Que siempre (querer) venir y por fin estoy aquí.
A: ¡Y con la mejor compañía!
J: Eso ya lo sabes muy bien, ja, ja, ja.
Comprueba ahora tus respuestas
- han rodado
- has visto
- había visto
- has estado
- han hecho
- has visto
- había visto
- he comido
- has probado
- he comido
- había comido
- habías probado
- has visto
- había comido
- ha sido
- has estado
- había querido
Entrada publicada originalmente el 4 de mayo de 2015. Revisada, corregida y actualizada el 21 de noviembre de 2018.
Muchas gracias, excelente ejercicio. Quedo muy agradecida.
Me encanta mucho este ejercicio …ahora lo entiendo muy bien la deferencia