Este fin de semana se celebra la entrega de los Óscar y por fin sabremos si la participación española en las películas nominadas recibe algún premio. Pero, si reciben un Óscar, no será el primero para el cine español. España aparece como tercera en la clasificación de países con más películas a competición en esta categoría, sólo por detrás de Francia e Italia: 19, ni más ni menos, y 5 han conseguido al estatuilla de oro. La representación americana, por su parte, cuenta con dos premios recibidos por dos producciones argentinas.
Te proponemos aprovechar el fin de semana para preparar unas palomitas y ver alguna de estas películas que han entrado en la historia más grande del cine.
Las películas que han ganado algún premio son:
Volver a empezar (1982) – Mejor película de habla no inglesa
Belle Époque (1992) – Mejor película de habla no inglesa
Durante los últimos meses de la monarquía, después de la rebelión fracasada del cuartel de Jaca, el joven soldado Fernando deserta del ejército. En su huida es acogido por Manolo, un artista, que vive aislado de la realidad que golpea España y que le ofrece su ayuda, su casa y su amistad. La llegada de las cuatro preciosas hijas del artista, hará que el joven desertor comience una aventura en la que seduce a una hermana tras otra.
[youtube id=»SvG2opL7UOU» width=»620″ height=»360″]
Todo sobre mi madre (1999) – Mejor película de habla no inglesa
Hable con ella (2002) – Mejor guion original
Mar adentro (2004) – Mejor película de habla no inglesa
Entre los países de América, Argentina es la única en ganar dos premios Óscar a la mejor película habla no inglesa, y un Globo de Oro. En 1985 por La Historia Oficial (Óscar y Globo de Oro) y en el año 2009 El Secreto De Sus Ojos (Óscar).
Director: Luis Puenzo. Argumento: Buenos Aires, 1983. En los últimos años de la dictadura militar argentina, una acomodada profesora de historia comienza a tomar conciencia de lo ocurrido en ese periodo. Sus sospechas sobre los oscuros asuntos de su marido y una Abuela de la Plaza de Mayo que busca a su nieta son los motivos que la llevan a replantearse «la historia oficial».
[toggle title=»Nominaciones y premios en otras categorías»]
En 1970, Juan de la Cierva y Hoces, se convirtió en el primer español en recibir este galardón. Lo recibió gracias al premio por la Mejor Contribución Técnica a la Industria Cinematográfica. Este tipo de premio técnico no se repetiría hasta 2008 cuando los ingenieros Victor Gonzalez, Ignacio Vargas y Angel Tena obtuvieron el galardón por su contribución a la era digital mediante un software de simulación de fluidos innovador llamado RealFlow.1 También el director artístico Gil Parrondo por su trabajo en Patton (1970) y Nicolás y Alejandra (1971).
Un año después, en 1972, el cineasta Luis Buñuel se lleva el Óscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa por El discreto encanto de la burguesía.
Esta década de los 70 se cierra con el Óscar en 1978 recibido por el fotógrafo barcelonés Néstor Almendros, que se hizo con el premio a la Mejor Dirección de Fotografía en la película Días de cielo. Cinco años después, en 1983, fue el turno de José Luis Garci quien se llevó el premio a la Mejor Película de Habla no Inglesa por Volver a empezar.
Diez años pasaron hasta que Fernando Trueba es premiado en 1993 a la Mejor Película de Habla No Inglesa por la película Belle Époque.
En 1999, Pedro Almodóvar, con la Mejor Película de Habla no Inglesa titulada Todo sobre mi madre y en 2003, candidato al Mejor Guion y Mejor Director por Hable con ella, ganando finalmente el primero.
En el año 2000 Javier Bardem es candidato al premio al mejor actor por Antes que anochezca.
Alejandro Amenábar fue el afortunado al ganar en 2004 el Óscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa por Mar adentro.
En 2005 el compositor Alberto Iglesias es nominado al Óscar a la Mejor Música Original por la película El jardinero fiel.
El año 2006 fue uno de los grandes años para España, ya que consiguió tres nominaciones: Javier Fesser y Borja Cobeaga en el apartado de mejor cortometraje y Penélope Cruz, nominada como Mejor Actriz gracias a la película Volver. Por su parte, El laberinto del fauno logra el Óscar al Mejor Maquillaje (David Martí y Montse Ribé) y a la Mejor Dirección Artística (Eugenio Caballero y Pilar Revuelta).
En 2008 Javier Bardem consiguió la preciada estatuilla al Mejor Actor de Reparto por su papel de asesino en No es país para viejos, de los hermanos Coen.
Al año siguiente (2009), la actriz Penélope Cruz es premiada con el Óscar a la Mejor Actriz de Reparto por su papel en Vicky Cristina Barcelona, de Woody Allen.
En 2010, España cuenta con dos candidaturas directas: Penélope Cruz como Mejor actriz de reparto, por su papel en Nine y el cortometraje de animación, La dama y la muerte de Javier Recio, producida por la empresa granadina Kandor Moon.[/toggle]