Compartir

Este año (el 28 de marzo) ha hecho 500 años que nació Santa Teresa de Jesús (1515-1582). Mujer impresionante para su época; escritora, mística, Doctora de la Iglesia Católica y fundadora de las Carmelitas Descalzas.

Se quedó huérfana a los trece años, pero compartió su infancia con una familia numerosa, ya que su padre se casó por segunda vez y, entre todos sus hijos, llegaron a ser doce. Teresa siempre fue la favorita de su padre. Desde pequeña fue una mujer de gran voluntad, un fuerte carácter y energía sin fin. Se cuenta que se fugó a los siete años a tierra de moros para buscar martirio. El intento falló pero sirvió de muestra de la espiritualidad que la guiaría ya toda su vida. Ella misma cuenta que jugaba “a hacer ermitas y a vivir en monasterios”.

Cuando Teresa tenía 20 años (y con la absoluta oposición de su padre)  volvió a fugarse, esta vez para tomar los hábitos y hacer los votos. En 1534 profesó. Su salud empeoró y estuvo grave durante varios años, hasta que se recuperó por “la intercesión de San José”. Tan enferma estuvo que se preparó su sepultura y se organizó su funeral.

By José Luis Gutiérrez Robledo, profesor de la Universidad Complutense de Madrid (Fotografía Digital tomada por el Autor) [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], via Wikimedia Commons

Siempre se vio acompañada de “visiones”, “inspiraciones y conversaciones divinas” y “extasis”.

El primer convento que fundó fue el “Convento de San José”, en Ávila (con ayuda de un dinero que uno de sus hermanos le envió desde Perú), en 1562.  Quedaba creada la “Orden de las Carmelitas Descalzas de San José”. Santa Teresa consideraba que la austeridad, la pobreza y la clausura eran imprescindibles para la nueva doctrina carmelita. Las primeras carmelitas dormían en jergones de paja, se vestían con sandalias, no comían carne y ayunaban. Santa teresa nunca quiso disfrutar de un trato especial.

Continuó fundando monasterios por toda España.

Fue denunciada a la Inquisición; calumniada, perseguida toda su vida. Y sus escritos censurados duramente. Alabada por muchos y criticada por otros; una mujer que levantaba pasiones allá donde iba.

Murió el 4 de octubre de 1582 en el monasterio de Alba de Tormes y fue enterrada ¡el día 15!; precisamente ese día el calendario juliano fue sustituido por el gregoriano, por lo que el 4 pasó a ser el 15 de octubre.

Después su cuerpo sufrió vicisitudes varias.

Se hizo la primera exhumación del cuerpo un año después de su muerte; el cuerpo se encontró “incorrupto”. Se le amputó una mano que se llevó a las carmelitas de Ávila (pero un sacerdote se quedó con el dedo meñique).

Tres años después la orden Carmelita mandó llevar el cuerpo a Ávila; se hizo pues la segunda exhumación y se trasladó el cuerpo incorrupto, pero sin un brazo que se quedó el monasterio de Alba de Tormes en compensación por la pérdida que para ellos suponía perder el cuerpo de Santa Teresa.

Pero los Duques de Alba presionaron y lograron que el cuerpo volviera a Alba de Tormes, donde continúa hoy en día, incorrupto, custodiado por nueve llaves y despojado de varias partes.

El éxtasis de Santa Teresa Gianlorenzo Bernini (1652)

Reliquias

Las reliquias de Santa Teresa son:

  • El brazo izquierdo y el corazón (ambos en Alba de Tormes)
  • Un pie y parte de la mandíbula (en Roma)
  • La mano izquierda (en Lisboa)
  • Un dedo (en París)
  • La primera mano que se le seccionó que ha tenido una vida muy agitada. Esta mano la conservan las carmelitas de Ronda; tras la guerra civil Francisco Franco la consiguió y le sirvió de talismán durante toda su vida. Hizo construir un pequeño atar para venerar la reliquia.
  • Además hay varias reliquias más repartidas por todo el mundo.

Tras su muerte:

  • Beatificada en 1614.
  • Canonizada en 1622.
  • Designada en 1627 para Patrona de España (los partidarios de Santiago Apostol ganaron).
  • Es la patrona de los escritores.
  • Se tuvo que esperar hasta 1970 para que fuera nombrada Doctora de la Iglesia; después de muchos intentos, que siempre recibían la negativa por “obstat sexus” (cuestión de sexo). Fue la primera mujer con este reconocimiento.
  • Se celebra el día de su santo el 15 de octubre.

Su obra

Como escritora cultivó la literatura mística. De estilo fácil y de apasionados temas, como lo fue su vida y la inspiración que la guiaba.

«Camino de perfección», «Las Moradas», «Vida de Santa Teresa de Jesús», «Libro de las relaciones», «Libro de las fundaciones»… además de obras breves, cartas y poesías.

Una muestra de sus versos (fragmento):

«VUESTRA SOY, PARA VOS NACÍ»
Vuestra soy, para Vos nací,
¿qué mandáis hacer de mí? (…)

Dadme muerte, dadme vida:
dad salud o enfermedad,
honra o deshonra me dad,
dadme guerra o paz crecida,
flaqueza o fuerza cumplida,
que a todo digo que sí:
¿qué mandáis hacer de mí?

Dadme riqueza o pobreza,
dad consuelo o desconsuelo,
dadme alegría o tristeza,
dadme infierno o dadme cielo,
vida dulce, sol sin velo,
pues del todo me rendí:
¿qué mandáis hacer de mí?

Puedes saber más sobre esta mujer viendo en la página de TVE a la carta la serie que esta televisión realizó sobre su vida: Teresa de Jesús.

Vocabulario:

Descalzas: sin calzado, sin zapatos u otro tipo de ropa para los pies.

huérfana: sin padre o madre.

ermitas: lugar pequeño de oración, templo religioso muy sencillo donde retirarse a rezar.

profesó (profesar): ingresar en una orden religiosa.

sepultura: tumba, enterramiento, entierro.

convento: casa de monjes o monjas, edificio donde viven los miembros de algunas órdenes religiosas.

calumniada: insultada, descalificada, tratada sin respeto.

vicisitudes: problemas, situaciones complicadas.

despojado [de algo]: resultado cuando otra persona te quita algo tuyo usando la fuerza; robado.

Tareas de comprensión

Texto actualizado el 22 de marzo de 2018.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.