
¿Recordáis todas las palabras que vimos ayer en la primera parte de esta lista? ¿Seguro? Bueno, ya veremos.
Para hoy, unas cuantas palabras más, algunas de ellas relacionadas con la música y la comida. ¿Listos? ¡Vamos allá!
Hermano vara: es el penitente encargado de mantener el orden en el tercio, además de ayudar a los mismos en lo que necesiten durante todo el trayecto de la procesión.

Hachote: Es la vara que lleva cada uno de los penitentes. Algunos llegan a ser espectaculares y autenticas obras de orfebrería. Destacan por su luz.

Túnica: Es la ropa en la que visten los participantes de las procesiones. Cada tercio lleva su color. Las diferentes cofradías tienen también su color correspondiente, pues el procesionista seguirá las pautas en cuanto a la vestimenta de la hermandad a la que pertenezca.

Imagen: Francisco de Salzillo, Mariano Benlliure, Federico Coullaut-Valera, José Capuz, imagineros que dieron vida a las más que sin iguales imágenes a las que hoy veneramos y damos nuestro calor. Auténticas obras de arte que podemos también contemplar en los numerosos museos de la Semana Santa que tienen lugar por toda España.

Mantillas o Manolas: Riguroso luto por la muerte de Jesucristo. Velan y lloran su muerte. Son en su totalidad mujeres.

Promesas: Detrás de cada paso, caminan las personas que prometieron o prometen cualquier asunto personal a cada Cristo, Santo o Virgen. Pueden llegar a ser cientas, algunas de ellas descalzas, con cadenas, cilicios, etc. Forma parte de la cultura popular y la participación ciudadana en las procesiones.

Piquete militar: Las ciudades con gran tradición militar acompañan tus procesiones con un desfile de cada uno de los tercios militares que se encuentren en diferente base. Artillería, Marina, Infantería, Aire o Tierra dan un toque castrense a las procesiones. Además de su espectacularidad.

Vía Crucis: Las caídas del Señor llevando la Cruz a cuestas. Suele ser representado por algunos ciudadanos subiendo al monte Calvario. Suele hacerse por una promesa.

Procesión: Cada uno de los desfiles de carácter religioso que representan la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Tamborada: En muchos pueblos y ciudades de Castilla, Aragón, Pais Vasco o Valencia son comunes las famosas tamboradas. Son concentraciones de tamborileros que tocan día y noche, algunas de carácter religioso como la de Hellin y otras de claro origen militar como la de San Sebastián.

Gastronomía
Torrijas: Rebanada de pan frita con leche, miel, azúcar y huevo. Típico en toda España en Cuaresma y Semana Santa. (Tenemos la receta, si quieres probarlas.)

Sopa de ajo: Pan tostado en agua con ajo, aceite y pimentón. Típico de Castilla y León.

Pà amb tomaquet: Este pan con tomate o pan torrao es típico de Valencia, Cataluña y Aragón pero no falta en Andalucía, por ejemplo, donde se llama «pan con tomate».

Música
Bandas de música: Las bandas de tambores, trompetas y cornetas acompañan a cada uno de los tercios y dan sonido y ambiente a las procesiones.
Saetas: Canto espontáneo popular hacia una Virgen o un Cristo. De origen flamenco o calé. Abunda en el sur de España y algunas de ellas son sobrecogedoras por su mensaje o calidad de canto. El poeta Antonio Machado escribió su famosa «Saeta», posteriormente interpretada magistralmente por Joan Manuel Serrat.
Entrada revisada y actualizada el 27/03/2018
[…] comerlas mientras lees sobre vocabulario de la Semana Santa (si es poco, aquí tienes más) u otras tradiciones de Semana Santa que no son comer […]