Compartir
Eduardo Noriega en
Escena de la película "Nadie conoce a nadie"

Tiempo de reflexión y religiosidad para unos, semana de vacaciones para otros. Y resulta que ambas formas de pasar estos días tienen un punto en común: el cine.

Resulta que la Semana Santa, como motivo religioso ha sido material de muchas películas en todo el mundo (quién puede no conocer Los 10 Mandamientos, Rey de reyes o la más reciente y polémica La Pasión de Cristo, de Mel Gibson, sin olvidarnos de la parodia La vida de Brian) pero también estas son fechas donde, por ser vacaciones, las productoras lanzan sus películas, buscando a ese público que tiene tiempo libre.  Si vemos los estrenos previstos para la Semana Santa en España de este año esta idea queda clara: El Club de los Buenos infielesEl Cairo ConfidencialBarbara (2017)Cosas de la Edad o la acción de El Justiciero (2018) y la superproducción Ready Player one.

Pero hoy quiero hablar de dos películas que tocan el tema religioso de dos formas diferentes. Que tienen que ver con la Semana Santa. Que puedes ver hoy en tu casa. Y son dos películas españolas.

Nadie conoce a nadie (1999)

Tomando la Semana Santa como escenario, tenemos esta producción. La historia de esta película es la de Simón, un aspirante a escritor frustrado que se dedica a escribir crucigramas para un periódico. Un día, recibe un misterioso encargo: debe incluir la palabra «Adversario» el próximo Domingo de Ramos en su crucigrama, bajo amenaza. Tras acceder a este chantaje, Simón ve como se suceden una serie de catástrofes que le hacen sospechar de su compañero de piso Sapo, distanciarse de su novia Ariadna y buscar la ayuda de María, una compañera del periódico, para investigar estos extraños sucesos. Vamos, una película de intriga y acción.

Y todo esto ocurre con la ciudad de Sevilla como telón de fondo y durante la Semana Santa más multitudinaria de España, lo cual crea un ambiente de caos y confusión que lleva a Simón a un final que no se imaginaba.

Voy a ser sincero y ser claro: esta no es una obra maestra del cine, pero tampoco es una película mala. En absoluto.

Marcelino, pan y vino (1955)

Vamos ahora con un clásico del cine religioso que siempre aparece por la pantalla en esta época.

Esta película es considerada una joya del cine español y tuvo gran éxito internacional (recibió el Oso de Plata en e Festival de Cine de Berlín) es, sin embargo, un poco infravalorada por la época en la que se realizó y eso que prescinde de ideologías políticas, habituales en los filmes españoles de los 50 (esos años de postguerra y un gobierno que se gratulaba de haber evitado una mayor participación en la II Guerra Mundial), para centrarse en la candidez del encuentro entre el pequeño Marcelino y la imagen de un crucificado. Trata de una manera inmejorable el tema de la fe de los sencillos, un tema recurrente en títulos clave del género religioso, pero creando una historia muy dulce, tierna y entrañable que seguro que te emociona como pocas.

Nota: Existe un «remake» mexicano de esta película, realizado en 2010, por si alguien tiene curiosidad o ganas de ver algo más actual.

Semana Santa en otras producciones

Pero esta fiesta también ha aparecido reflejada en producciones internacionales, por supuesto. Por desgracia, una de las más conocidas pertenece a la película Mission: Impossible 2 en la que el agente Ethan Hawk viaja a Sevilla y… bueno ¡mejor lo veis!

Usando el tema de las vacaciones de Semana Santa como marco temporal, existe una producción chilena y voy a aprovechar este espacio para comentarla ya que no es mucho lo que yo mismo sé sobre el cine de este país. Se trata de la cinta La Sagrada Familia y si alguien la ve o ha visto, me gustaría conocer su opinión. Trata de las relaciones dentro de una familia durante esos días, encuentros, desencuentros, nuevos miembros y en ausencia de la madre, que encontrará a todos muy cambiados a su vuelta.

OJO: Contiene escenas un tanto provocadoras y chocantes. Estáis avisados.

Y, por supuesto, el tema de la Semana Santa ha motivado la producción de muchas películas y documentales que te ayudarán a conocer mejor esta fiesta. Por ejemplo, la cinta Semana Santa, producida por Juan Lebrón y dirigida por Manuel Gutierrez Aragón que muestra mediante preciosas imágenes y con una banda sonora ejecutada por Antón García Abril, con The London Philharmonic,  todos los entresijos de la Semana Santa en Sevilla:

¿Has visto alguna de estas películas? ¿Tienes sugerencias para ver? ¡Ya sabes: comenta aquí debajo!

Vocabulario:

estreno: primer día en que se proyecta una película.

aspirante: candidato, persona que quiere conseguir algo (un trabajo, un premio…).

chantaje: cuando te exigen dinero o hacer algo a cambio de no publicar información privada o de no atacarte.

intriga: suspense, tensión, situación de misterio.

telón de fondo: escenario, contexto.

infravalorada (infravalorar): no valorada con justicia, considerar algo peor de lo que es.

prescinde (prescindir): no usar algo.

gratulaba (gratular): alegrar, celebrar.

candidez: bondad, falta de malicia, característica de las personas buenas.

marco temporal: contexto temporal, tiempo, momento.

cinta: [en este contexto] película.

entresijos: detalles internos de una situación.

Esta entrada ha sido actualizada y revisada el 27/03/2018

Print Friendly, PDF & Email
Compartir
Artículo anteriorSemana Santa: un poco de vocabulario (2/2)
Artículo siguientePractica vocabulario: La fruta
Profesor de español desde 2006. Siempre interesado en la creación y en la difusión de la palabra escrita empecé en el instituto editando la revista del centro hasta que se convirtió en un fanzine independiente. He trabajado en la escuela de español Instituto Español Sin Fronteras, la Universidad Leon Kozminski y Jezykopolis en Varsovia y actualmente colaboro como profesor en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Intento colaborar como moderador en varios grupos de profesores de español en Facebook y también creando materiales para www.ProfeDeELE.es

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.