En nuestra anterior entrega sobre tecnología española os hemos hablado de muchos inventos con origen español. Como ha tenido éxito y es un tema interesante aquí estamos con una segunda entrega. Y es que hemos visto muchos pero todavía hay más. La medicina, el transporte e incluso el entretenimiento son como son gracias a inventos creados por españoles.
Incluso ahora mismo, si miras tu mesa de trabajo, es posible encontrar uno o dos objetos muy prácticos creados por un español.
El laringoscopio

Manuel Vicente Patricio Rodríguez Sitches (pues este es su verdadero nombre, aunque era conocido como Manuel Vicente García), fue un famoso cantante de ópera español del siglo XIX. Sin embargo, su mayor aportación fue la de la invención del laringospio, diseñado tras unos geniales estudios que hizo sobre la anatomía de la laringe humana (estudiando la suya propia con un espejo de dentista). El médico alemán Johann Czermak no dejó pasar de largo esta invención y lo empezó a usar en la práctica de la medicina.
El talgo (tren moderno)
El Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol (iniciales de TALGO) apareció por primera vez en los años 40, y se considera a este como el primer tren moderno de la historia. Sus diseños eran realmente atractivos y modernos, siempre con la idea de conseguir aerodinámica y estilo.
Durante bastantes años fueron los dominadores del mercado mundial, llegando a copar el mercado norteamericano desde mediados de los 60 hasta los 80 (de hecho gran parte de los trenes de los EE.UU. son TALGOs todavía hoy en día). El ingeniero Alejandro Goicoechea gracias a la financiación de José Luis Oriol, fue el inventor de los mismos hasta su muerte en el año 84.
Su revolución está en la posición de las ruedas, que cambia todo el sistema de fuerzas dentro del vagón.
El futbolín (Metegol en América)
Alejandro Campos Ramírez, alias Alejandro Finisterre, fue un poeta, editor e inventor gallego conocido por crear el genial futbolín. En 1936 fue herido en uno de los bombardeos de Madrid durante la Guerra Civil Española, y durante su estancia en el hospital, conoció a muchos niños heridos cuya mayor pena era la de no poder jugar al fútbol. Al recuperarse, usó como inspiración el tenis de mesa y encargó la construcción de su primera mesa de futbolín.
Las empresas jugueteras no pudieron fabricar el producto en serie porque habían sido nacionalizadas por ambos bandos, siendo dedicadas a la manufactura de armas. Al terminar la guerra, la victoria del bando nacional golpista llevó a Alejandro al exilio en Francia. Antes había patentado el producto en Barcelona pero perdió el documento cuando cruzó los Pirineos a pie. Por eso, luego los jugueteros valencianos hicieron suyo el invento durante muchos años (aun así, y a pesar de no conservar la patente, numerosos diseños con su nombre seguían existiendo entre carpinteros y jugueteros españoles).
La guitarra clásica
La guitarra clásica de 6 cuerdas tal y como la conocemos hoy se desarrolló en España entre los siglos XIII y XVIII. Su diseño actual es de este siglo y por eso también se llama guitarra española, y parece una modificación de la antigua vihuela. Antes existían otros tipos de instrumentos de cuerda pulsada con aspecto similar y que usaban trovadores y moriscos, pero no exactamente iguales a la guitarra que ha llegado hasta nuestros días. La guitarra eléctrica, por ejemplo, es una modificación directa de la antigua guitarra española realizada por Les Paul en el siglo XX.
El teleférico

De nuevo hablamos de un invento del genial Leonardo Torres Quevedo. Esto que ves en la foto es el teleférico (o funicular). Torres Quevedo creó el primero en el año 1887 bajo el nombre de aerotransbordador o aerocar. En un primer momento, en Suiza, recibieron su invento con burlas, sin embargo, tras construir un funicular en San Sebastián en 1907, el invento fue un gran éxito mundial, construyéndose numerosos aerocars en diversas partes del mundo.
El más famoso e importante de todos, se terminó de construir en 1916 en las Cataratas del Niágara, y todavía sigue utilizándose hoy en día bajo el nombre de Spanish Aerocar. De hecho fue un proyecto totalmente español, creándose la Niágara Spanish Aerocar Company para la ocasión.
La grapadora de sobremesa
La compañía Casco, formada por antiguos fabricantes de revólveres, se dedicó en los años 20 a crear material de oficina, llegando a lo más alto con la grapadora Casco, un hito del diseño mundial. Aunque las grapadoras ya existían con ese nombre, el diseño moderno (el que conocemos hoy) apareció con este modelo. Sus inventores fueron Juan Solozábal y Juan Olivé. Este modelo sigue vendiéndose en la actualidad en todo el mundo.
El arcabuz
El arcabuz fue el primer «cañón portatil», y apareció en 1450, como un arma revolucionaria diseñada para los Tercios Españoles (siempre siendo usada con una defensa de picas). El nombre tiene un origen holandés y alemán. El arcabuz evolucionó hasta la creación del mosquete. La combinación de arcabuceros y piqueros dentro de los tercios españoles marcó la forma de hacer la guerra en Europa durante los siglos XV y XVI.
La navaja
La navaja surge a finales del siglo XVI en España tras la prohibición de Carlos V de llevar armas de hoja larga (sobre todo espadas) agente que no era de la nobleza. La navaja permitía ocultar la hoja, además de ser pequeña, manejable y mucho más barata que una espada. Desde España se exportó hasta el resto de Europa con mucha rapidez, ya que fue un arma muy popular.
El afilalápices
Ignacio Urresti creó el afilalápices en 1945 siendo otra de las grandes aportaciones de España al mundo del material de oficina tras la grapadora Casco. Se inspiró en un molinillo de café, y su invento se hizo muy popular de forma inmediata, además de ser considerado como un gran ejemplo de diseño.
¿Has visto cuántos inventos españoles conoces sin saber que tienen origen español? Impresionante ¿verdad?
[colored_box color=»red»]
Vocabulario
entrega: parte de una serie.
aportación: resultado de aportar algo, de añadir o dar algo.
dejar pasar de largo: desaprovechar una oportunidad, perder una ocasión.
dominadores: que dominan, que están en el punto más alto de la lista.
herido: recibir una herida, ser víctima de una agresión, ataque o accidente con resultados que afectan a la salud.
pena: razón o motivo de lamento.
bandos: parte, sección en una guerra o discusión.
golpista: que participa en un golpe de estado (tomar el control de un país usando la violencia y no la democracia).
exilio: expulsión de un país.
jugueteros: fabricante de juguetes.
hicieron (hacer) suyo: apropiarse de algo, decir que algo es tuyo cuando en realidad no lo es.
carpinteros: persona que trabaja con la madera y fabrica muebles.
vihuela: tipo de instrumento de cuerda popular en España y Portugal en el siglo XVI.
trovador: músico y poeta medieval que crea y canta sus poemas.
moriscos: musulmanes de Al-Andalus (zona sur de España).
burlas: bromas sobre algo o alguien.
revólver: pistola, pequeña arma de fuego.
hito: evento único y destacado. Éxito.
Tercios Españoles: unidades del ejército español en época de la casa de Austria (dinastía de reyes).
defensa de picas: forma de defender una posición militar utilizando lanzas (picas) largas y con punta en su extremo.
surge (surgir): aparecer, nacer, ser creado.
nobleza: aristocracia, personas con poder económico y político por su relación con los Reyes.
hoja (de un arma): parte de metal (normalmente) que puede contar o usarse para hacer daño a otra persona, zona con filo de un cuchillo o espada.
[/colored_box]