Nos gustan los cortos. Son breves pero intensos y siempre están llenos de historia. En Revista Habla te hemos presentado ya algunos muy interesantes como Malaria o Moving On. Hoy presentamos un cortometraje creado por el estudio chileno Miniestudio.
The Gift es un cortometraje producido por Cecilia Baeriswyl y dirigido por Julio Pot, apoyado por un Crowfunding de Idea.me y por los Fondos de Cultura. The Gift trata de una pareja común y corriente, donde él le entrega a ella una pequeña esfera sacada de su pecho, y ella no se aparta de su nuevo regalo… incluso después de romper con él.
Ha participado en 100 festivales de 34 países y recibido 12 premios y 4 menciones. Seguro que después de verlo, tú también quieres darle un premio.
¿Qué te ha parecido? Vamos a practicar un poco la redacción según tu nivel.
A2
- ¿Cuál es el tema del vídeo?
- ¿Te gusta la historia?
- Escribe un resumen.
B1
- ¿Cuál es el tema del vídeo?
- Escribe un resumen.
- ¿Te ha gustado la historia? ¿Por qué?
B2 - C1
- ¿Cuál es el tema del vídeo?
- Escribe un resumen.
- ¿Te ha gustado la historia? Justifica tu respuesta.
- ¿Cuál crees que es el mensaje de esta historia?
Practicamos
1.- Sinopsis / Resumen de la acción
Describe brevemente el principio de la acción, de manera que los personajes más importantes, el tema y el conflicto que motiva la trama se vuelvan claros.
Cuidado: ¡Escribe la sinopsis siempre en tiempo presente! ¡Nunca reveles el final!
2.- Crítica
Trata de responder a alguna de las siguientes cuestiones que aparecen a continuación.
– ¿Quién es el director de la película? ¿Ha hecho otras películas parecidas? Puedes hacer una comparación entre ellas, presentando semejanzas y diferencias (es interesante ver otras películas del mismo director, anteriores y posteriores, para conocer el papel de la película en su trayectoria).
– ¿Cuál es el tema tratado? ¿De qué género se trata? ¿Es una comedia, una película para niños, una película de amor, un drama, un documental, etc.?
– ¿A qué tipo de público se dirige la película? ¿Por qué?, ¿Qué te lo hace pensar?
– ¿Es fácil de entender o te parece complicado? ¿Cómo te parecen los diálogos entre los personajes? ¿Y como juzgas la interpretación de los actores?
– ¿Qué puedes decir sobre los decorados y el vestuario?
Cuidado: ¡Siempre tienes que motivar tus valoraciones! Dado que una crítica presenta siempre tu opinión personal, no hace falta escribir “yo considero que”, “según mi opinión”, etc., evítalo.
3.- Conclusión
La conclusión de una crítica cinematográfica tiene que comprender tanto un breve resumen del contenido, como también de la crítica misma.
Extracto de «Cómo hacer una crítica de cine» del blog El viaje de la música.
Una revista especializada te ha pedido una reseña cinematográfica. Recuerda qué tipo de contenido debe tener una reseña y justifica siempre tus opiniones sobre cualquier elemento. Utiliza como fuentes los siguientes materiales:
The Gift, cuenta una historia de amor que nace cuando el personaje principal le regala su corazón y alma a una chica, hasta que ella se va de él y con ella se va su corazón. Todo esto con un desarrollo amoroso muy bien animado y montado.
Este es uno de los mejores cortometrajes de animación románticos que existe mundialmente, ya que cabe resaltar, que se a mostrado en 83 festivales de cine en 29 países. Ha Ganado 10 premios y 4 menciones. Por ello The Gift se sitúa como uno de los cortometrajes de animación chilena más importantes, que se ha mostrado al mundo, ganado además muchos adeptos con su hermosa y delicada historia.
Julio nos contó sobre de The Gift y su visión sobre la animación.
– Cuéntanos sobre tus inicios en la animación, ¿Cuándo y porqué fue tu primer acercamiento?
Comencé animando en la serie animada de TV “Villa Dulce”, la primera serie animada chilena. En esa serie conocí a mucha gente con la que trabajo hoy en día, dueños de otras productoras, diseñadores e ilustradores. Dentro de esas personas está Cecilia Baeriswyl, mi socia cofundadora de“Miniestudio”.
– ¿Cómo es tu proceso de creación? ¿Quienes rodean ese proceso?
Cuando la idea es de otros, el proceso tiende a ser un poco más fácil. Es como dar consejos amorosos a otros: salen muy fáciles. Pero cuando la idea es de uno mismo es extremadamente difícil, porque dudas constantemente.
Cuando hacemos una idea de otros, pedimos un guión acabado. Con ese guión hacemos un pre-storyboard, unos bocetos rápidos de lo que será el storyboard, que sirve para: uno, imaginarse lo que se verá en la pantalla, y dos, para corregir el guión.
La mayoría de los guiones que llegan a nuestras manos no son para animación (aunque el proyecto lo sea).Por eso proponemos sacar escenas de diálogos, o explicar cosas de manera visual derechamente.
Luego de eso hacemos el storyboard. Si es para tv, es un storyboard blanco y negro, dibujado de manera simple. Si es para cine, es blanco y negro, pero con grises y muchos más detalles: fondos, líneas de movimiento, etc… Nunca hacemos storyboard a color, porque creemos que desvía la atención. Los colores aparecerán después, en el departamento de arte. Ya luego de eso, hacemos el animatic(storyboard montado con diálogos y sonidos claves), algo sagrado para nosotros.
Julio Pot
Si no es gracioso o emocionante en el animatic, nunca lo va a ser. Obvio que después se puede mejorar con trucos técnicos, pero poco o nada puede mejorar la historia después del animatic.
Con el animatic listo, repartimos el trabajo al Director de Arte y de Animación. Estos dos departamentos, son formados dependiendo del proyecto, sea cine o TV, o cut-out a cuadro a cuadro.
– ¿Qué nos puedes decir sobre “The Gift”?
“The Gift” es nuestro proyecto más querido, y quizás sea por que es el primero que ha ascendido a la superficie, de todas las ideas que queríamos hacer.
Como anécdota, en este cortometraje, calculamos mal las fechas de asistencia de animación, y creímos ilusamente que una persona podría asistir 6 minutos de animación a 24fps. Roger, el asistente, casi se nos muere asistiendo, y con todo su esfuerzo lo hizo en dos meses. Cada cierto tiempo amigos animadores sacaban el tema de “¿Qué le pasa a Roger? ¿Por qué está tan demacrado?” A mi me daba mucha lata explicarles que era porque estaba trabajando para mí. Pero el esfuerzo valió la pena, porque hicimos un corto de 7 minutos a 24fps. Y Roger ahora está vivo, …y animando.
– ¿Quienes son tus referentes internacionales / nacionales en animación?
Pelo el cable con Michael Dudok de Wit, es mi inspiración. Cuando niño vi “The Monk and the Fish” en un CD interactivo, me fascinó. Me demoré años en encontrarlo de nuevo, ya que no recordaba el nombre. Admiro mucho a Bill Plympton, a Richard Williams, y recientemente siento envidia de Andreas Hykade y por estos días estoy absorto esperando el próximo trabajo de David O’Reilly.
-¿Qué piensas de la industria de la animación en Chile en relación a otros países?
Que estamos creciendo… aún. Nos estamos demorando mucho, pero por lo menos estamos avanzando. Yo no creo que aun tengamos industria de animación, y dudo que tengamos de cine. Porque para mí, una industria es una rueda que se mueve por si misma. En nuestro país, esa rueda se detiene a cada rato, y nos cuesta mucho hacer que vuelva a rodar.
– ¿Cuáles son tus futuros proyectos?
Estoy dirigiendo una serie animada de terror llamada “Cuenta la Leyenda” junto a Jorge Olguín, la cual pensamos presentar este año.
En nuestra productora estamos escribiendo guiones de 2 películas, y trabajamos en la “pre” de otro cortometraje.
– ¿Cuál es tu mensaje para los realizadores emergentes?
Si ya son realizadores emergentes, no hay mucho que decirles.Si se les llama así es que ya ‘emergieron‘. Sólo les pido que compartamos información y comparemos cómo hacemos las cosas, nada más.
Extraído de: Entrevista a Julio Pot en GalixiaUP.com
Entrada publicada originalmente el publicada el 21 de mayo de 2015. Actualizada y ampliada el 19 de septiembre de 2018.