Compartir
Un grupo de amigas charla.

Normalmente, en Habla te explicamos cositas de gramática y te ayudamos a entender expresiones, vocabulario y otros recursos que luego puedes usar para hablar con más seguridad y fluidez. Pero hoy nos vamos a alejar un poco de esos temas y vamos a tratar conceptos que puedes encontrarte en una clase de Lengua, una clase donde el objetivo no es solo enseñarte a hablar español. Como tus clases de Lengua y Literatura en el instituto.

Tipos de texto

No siempre que hablamos y escribimos hacemos lo mismo. Sí, siempre hablamos o escribimos, vale, pero lo que decimos no es igual. Podemos contar una historia, describir un elemento de la realidad, intercambiar ideas con otra persona, explicar o informar acerca de un hecho concreto, convencer a alguien de algo… Y para eso utilizamos diferentes formas de discurso. Estas formas se llaman modalidades o tipologías textuales y son la siguientes:

  • La descripción.
  • La narración.
  • El diálogo.
  • La exposición.
  • La argumentación.

El plan es explicarte cada una de ellas, pero hoy nos vamos a centrar en las dos primeras y luego practicaremos un poco con música. En esa práctica, verás que casi no existen realmente textos «puros», de un único tipo nada más. Lo normal es que un texto incluya varias de estas tipologías textuales.

La descripción

Describir consiste en poner en palabras lo que vemos. O sentimos. Normalmente, describimos la realidad, pero podemos describir también algo imaginado. Muchas veces describimos para definir o nombrar. Por ejemplo, cuando no recuerdas el nombre de un objeto, lo describes.

También usas un texto descriptivo cuando escribes un mensaje a alguien y cuentas cómo es la persona que te gusta. Por ejemplo:

Es muy muy dulce. Me encanta. Tiene el pelo suave y sus ojos son de un color casi mágico. Su sonrisa es siempre sincera y su voz es como una caricia. Además, tiene la altura perfecta para mí, le gustan las mismas cosas que a mí. Es la persona ideal para mí.

Y aquí puedes ver también algunas de las claves de la descripción. ¿Cuáles? Pues, por una parte que la descripción es muchas veces subjetiva y personal. En este caso, seguramente has pensado: «yo nunca hablararía así». Claro, tú describes a tu manera, con tus palabras. Por otra, que al describir a una persona podemos hablar de su aspecto (el «exterior», rasgos físicos y estéticos) y tendremos una prosopografía. O podemos hablar de su personalidad (el «interior» de esa persona, su manera de ser, su carácter) y tendremos una etopeya.

Una descripción completa de una persona, de su interior y su exterior, se llama retrato.

Esquema sobre la descripción.
Esquema de: https://sites.google.com/site/castesins/tipologias-textuales/descripci

La narración

Este es un tipo de texto donde se cuentan (se narran) hechos reales o imaginarios. Si analizamos los textos narrativos tenemos que fijarnos en la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las realizan, el tiempo (cuándo) y el espacio (dónde) donde se desarrollan, y también cómo se ordenan todos estos elementos (estructura). Es importante además fijarse en desde qué punto de vista se cuentan.

¿Parece algo complicado? ¡Pues lo haces cada lunes cuando alguien te pregunta qué has hecho el fin de semana! Sí, eso es. Por ejemplo:

El sábado (cuándo) quedé con Luis, Miguel, Alena, Sandra y Haoen (personajes) en el centro (dónde). Primero estuvimos en el parque charlando un rato. Alena y Miguel se fueron «a comprar unos refrescos», ya sabes, como se gustan y eso, buscan excusas para estar un poco solos. Después de terminar, fuimos a al parque donde está el skate park y estuvimos mirando y comentando mientras Haoen ponía música en su bluetooth (argumento).

Ahí tienes. Si quieres, podemos también hablar del punto de vista. Hay tres opciones:

  1. En 3ª persona. Que puede ser:
    1. Narrador omnisciente (que todo lo sabe): Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…
    2. Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine.
  2. En 1 ª persona. Que puede ser:
    1. Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).
    2. Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
  3. En 2 ª Persona.
    Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

¿Cuál es el punto de vista de la narración sobre el fin de semana? ¡Exacto! Primera persona, como narrador, cuentas las cosas desde tu punto de vista, el punto de vista de alguien que participa en la historia.

Esquema del género narrativo.
Esquema de: http://ignaciogago.blogspot.com/2014/10/el-genero-narrativo.html

Practicamos

Escucha la canción y lee la letra. Luego, intenta completar las siguientes tareas
¡Hola, hijos del TRUENO!
Bienvenidos a DESTRIPANDO la HISTORIA
con PASCU y RODRI.
Hoy os vamos a hablar del mito del Dios THOR.
Largos cabellos, poder colosal,
Su barba rojiza, es un Dios del metal.
Thor, Dios del trueno, de la humanidad,
Odín es su padre y vive en Asgard.
Su destino es morir en Ragnarok
dando muerte a Jörmundgander.
Tiene dos cabras que viajan con él;
Las come y resucita usando su poder.
Con su martillo no puede fallar
Y más de una vez se ha dejado engañar.
Un gigante una vez se lo robó.
«¡Loki y Thor, id a encontrarlo!»
Se vistieron de novia y criada
para así al gigante engañar
Y en la recepción se come un buey
haciendo sospechar al rey:
«No creo que seas mujer…»
«Tranquilo gran señor, es que está un poco ansiosa por la boda.»
«Mmm… bueno…»
«Sí, son cosas suyas.»
«Eh… Casémonos, sujeta este martillo que le robé a Thor»
«¿Se lo robaste a Thor?»
«¡Si!»
«Pues tiene gracia porque…
¡YO
SOY
THOOOOOOOOOR!
¡NADIE ME ROBA MI MARTIIIIILLOOOO!»
Junto con Loki más viajes realizó.
Marchan a Jötunheim para sembrar terror.
Udgarda les recibe:
«Si nos queréis zurrar,
Tendréis que demostrar que vuestra fama es real.»
Loki fue derrotado en ver quién comía más.
Thor intentó beberse un cuerno de cerveza que no acababa nunca.
Le retaron a levantar a un gato pero solo pudo con una pata.
Y se enfrentó a una vieja a la que no pudo ni mover.
Derrotados regresan a su hogar,
pero Udgarda les detiene.
«Dioses me habéis sorprendido.
Os he intentado engañar.
Con mi magia todo lo cambié,
con gran poder os enfrenté:
oídme y lo explicaré.
Loki luchó contra el fuego.
Thor casi se bebe el mar.
Ese gato es Jörmundgander
y la vieja es la muerte.»
«¡Maldito, te voy a matar!
TE REVIEEEENTHOOOOOOR
UUUUGHGHASKFDHSKHVGB
¿DÓNDE NARICES SE HA METIDOOO?»
«¡Tío, no te vuelvas loki!»
Quedan miles de historias sobre Thor
que no caben en esta canción.
Si sufres ataques violentos,
recuerda que tú no eres Thor
Él es un Dios y tú no;
toma tu medicación.
Print Friendly, PDF & Email

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.