Compartir
Fragmento del cartel de la película Lucía y el Sexo

El recorrido por la trayectoria de este director vasco, comparado muchas veces con Antonioni por su gusto por el color, con Bergman por las relaciones de sus protagonistas o con Lynch por sus guiones de no fácil digestión, empieza por Tierra

Tierra (1996)

Cartel de la película Tierra de Julio Meden

En esta película del año 1996 la historia transcurre en unos campos de viñedos que se están muriendo y Ángel, el protagonista, irá para ayudar a solucionar el problema. Durante su estancia en ese lugar se enamorará de Ángela y Mari, dos personajes completamente opuestos que bien podrían ser consideradas un ángel y un demonio, y mostrarán la dualidad en el personaje de Ángel.

En conclusión, toda la película es una proyección de la dualidad que hay en las personas, mostrada además a través de la magnífica fotografía de Javier Aguirresarobe.

Tráiler de la película

Los amantes del círculo polar (1998)

Cartel de la película Los amantes del círculo polar

Justo después de esta película que acabamos de mencionar, llegaría a las pantallas de todo el mundo la película que dio más nombre al director, y merecidamente, ya que es la más redonda de todas sus creaciones, Los amantes del Círculo Polar (1998). En esta ocasión los dos protagonistas, Ana y Otto, con nombre palíndromo, dos niños de ocho años empiezan una historia de amor que será relatada desde diferentes puntos de vista al largo de la película. Julio Médem proyectó en esta película a través de sus personajes muchas vivencias biográficas y fue por eso que al finalizar este viaje circular por los sentimientos y sufrimientos de sus protagonistas cayó en una depresión a consecuencia de uno de los hechos que ocurren en la película.

Los amantes del círculo polar es una creación perfecta, pero costó a su director una depresión

Tráiler de la película

Lucía y el sexo (2001)

Cartel de la película Lucía y el sexo

Después del duro golpe de la depresión, Medem decidió resurgir y limpiar los “pecados” realizados en la anterior película creando otra historia de amor con un formato de cuento, Lucía y el sexo (2001). En esta película de amor y pasión sin censura que ocurre entre Madrid y Formentera, el director hizo su apuesta más arriesgada, no solamente por la historia y las escenas de sexo explícitas y, a veces, sin sentido, sino también por el uso de una cámara de rodaje digital que transformó completamente la luz de los lugares que filmaba, dándoles en ocasiones una violencia visual y en otras creando una deficiencia típica de todo lo que es experimental y demasiado nuevo. Aún así, le quedó una buena película que, aunque fue censurada en más de un país, le dio fama internacional.

Tráiler de la película

Preguntas de comprensión

Vocabulario:

digestión: proceso de digerir la comida, procesar la comida en el estómago; en el texto, se usa figuradamente y expresa que es una película intensa y con mucho contenido.

transcurre: sucede, se desarrolla, tiene lugar.

estancia: tiempo que uno está en un lugar, normalmente durante un viaje.

redonda: perfecta, con todo el contenido relacionado perfectamente.

palíndromo: palabra o frase que se lee igual de derecha a izquierda que de izquierda a derecha; por ejemplo: «Allí ves Sevilla» o «Aman a Panamá».

vivencias: experiencias de la vida.

apuesta: jugada, reto, desafío; normalmente con dinero, como en los juegos de cartas como el póker.

deficiencia: carencia, algo que falta, defecto.

Esta entrada de 28/01/2013 fue actualizada el 16/04/2018.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.