
Aunque España sea un país muy popular en Polonia, el conocimiento de uno de sus tesoros más importantes, la música, continúa siendo algo por descubrir.
Podríamos asegurar que la mayoría de polacos asocian la música española con extremos como el flamenco o canciones tipo “Macarena” o “Aserejé”. Sin embargo, entre estos puntos podemos encontrar una gran variedad de música popular interesante.
La gran mayoría de los artistas españoles no rechazan sus raíces como la etnografía de inspiración Címbrica. El nuevo Flamenco, que no tiene mucho en común con la música popularizada por los gitanos andaluces, hace que sea fácil distinguir entre la música contemporánea creada en la Península y la de las Islas Británicas.
Tiene su origen en el flamenco, pero también se ve afectada por olas de inmigración desde otras partes del mundo como América Latina y África del Norte.
No sugerimos que la música española sea un gran crisol de culturas. Sin embargo, tiene un dominador común, gracias al cual es fácil reconocer que la música se haya formado en España. No tenemos en mente el idioma en el que se canta, solo el ámbito de lo puramente musical.

El mejor ejemplo que lo ilustra es la respuesta española a la música chill out. En la era de la duplicación de un modelo único, creando una obra cada vez más trivial y neutra que no distraiga, España ha desarrollado su propia variedad de ¨lounge music¨ llamado flamenco chill, que se puede oír como música de fondo en los bares.
Conservando su carácter melancólico, e incluso profundizándolo, se introdujo la guitarra española, y, a veces partes de instrumentos de viento (la mayoría de las trompetas), generando así una música muy original.
La sección vocal tranquila (en su mayoría femenina) hace que las palabras españolas caigan muy fácilmente al oído, lo que ayuda a encontrarse con el español.
Este fenómeno donde mejor queda ilustrado es en el álbum Flamenco Chill, con un flamenco característico en la portada, sobre cual en el año pasado, los periódicos escribieron muchísimo.
Aunque después del lanzamiento de «Siesta» de Freddy Márquez – uno de los representantes de Flamenco Chill , R. Sankowski de Gazeta Wyborcza, escribió que los sonidos perezosos parecen ser el mejor acompañamiento para las representaciones de la guitarra interpretadas por los españoles. Hay que reconocer que el flamenco puede ser conjugado también por ejemplo con hip-hop. Lo demostró en su tiempo un grupo de Barcelona – Ojos de Brujo.
La cantante de los primeros miembros de este grupo, P. Poveda, junto con su equipo Almasäla, hábilmente combina influencias españolas y latinoamericanas de la música pop, que muestra (también publicado en Polonia) su álbum debut titulado Eolh.
El grupo más popular en Polonia viene de Barcelona (con artistas internacionales) bajo el nombre de Giulia y Los Tellarini. Como Almasäla, o F. Márquez, el equipo ha realizado su disco en Polonia. Aunque aquí el flamenco en realidad no existe, el grupo se inscribe perfectamente en el estilo mediterráneo, con un toque de inspiración mexicana.
Pero no nos engañemos. También en España, los músicos están ciegamente mirando el estilo anglosajón y reproduciendo famosos esquemas musicales. Sin embargo, en España esta „enfermedad” es menos frecuente que en otros países de nuestro continente. Parece que con la música pasa algo parecido que con la cocina… la comida rápida americana no tuvo un gran éxito en España, e incluso nosotros, cuando estamos allí, preferimos comer las tapas populares con el vino de la casa, que una BicMac bebido con Coca-Cola.
Al menos este tipo de experiencias deseo para todos que optan por este encantador rincón de Europa.
Por Przemek Sztyler.

Imagen de portada: Los del río con el rapero Tayga durante la grabación del vídeo musical para la versión que Tayga ha hecho de «Macarena». www.losdelrio.es
Entrada publicada originalmente el 28 de enero de 2013. Revisada y actualizada el 15 de abril de 2021.