Compartir

Aprender a usar el subjuntivo es uno de los problemas más constantes cuando aprendes español. Muchas veces porque no existe en tu idioma nada parecido, otras (si eres francés, italiano o portugués, por ejemplo) porque en español se usa más y en más casos.

Por eso, es mejor ir poco a poco. Con esta entrada, quiero empezar una serie de entradas sobre el subjuntivo, para practicar usos concretos y mejorar nuestro nivel. Si usamos subjuntivo, nuestra conversación va a ser más natural y fluida para nuestros interlocutores.

Si no recuerdas bien las formas, aquí tienes un repaso.

¿Qué son los verbos de la cabeza?

Son los verbos que utilizamos cuando queremos expresar una idea o un sentimiento. No transmiten idea de movimiento. Por ejemplo:

VERBOS DE LENGUA Y EXPRESIÓN: decir, leer, afirmar, negar, asegurar, contar, comunicar, escribir, narrar, comentar, sostener, señalar…

VERBOS  DE PERCEPCIÓN FÍSICA O MENTAL: ver, oír, notar, observar, recordar, sentir*, comprobar, percibir…

VERBOS DE PENSAMIENTO O JUICIO MENTAL: pensar, creer, opinar, juzgar, suponer, descubrir, olvidar, saber*

¿Cómo lo usamos? ¿Cuándo aparece el subjuntivo?

Si es una frase positiva: indicativo.

Ha dicho que eres buen estudiante.

Oyes que llegan los alumnos.

Si es una pregunta: indicativo.

¿Ha dicho que eres buen estudiante?

¿Oyes que llegan los alumnos?

Si es una frase negativa: subjuntivo.

No ha dicho que seas mal estudiante.

No oigo que lleguen los alumnos.

 

Atención: una frase negativa NO es lo mismo que una frase con imperativo negativo.

No digas que no te avisé.

Es decir:

NO + VERBO DE LA CABEZA EN INDICATIVO + QUE +  SUBJUNTIVO

¡Si no tiene esta estructura, NO LLEVA subjuntivo!

Un poco de práctica

Recuerda que también puedes aprender y practicar cómo usar el subjuntivo con los verbos «del corazón». Por ejemplo. También tenemos muchos consejos más en nuestro índice de artículos sobre el subjuntivo.

Print Friendly, PDF & Email
Compartir
Artículo anteriorForges: 50 años dibujando España
Artículo siguienteUsar el subjuntivo con corazón
Profesor de español desde 2006. Siempre interesado en la creación y en la difusión de la palabra escrita empecé en el instituto editando la revista del centro hasta que se convirtió en un fanzine independiente. He trabajado en la escuela de español Instituto Español Sin Fronteras, la Universidad Leon Kozminski y Jezykopolis en Varsovia y actualmente colaboro como profesor en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Intento colaborar como moderador en varios grupos de profesores de español en Facebook y también creando materiales para www.ProfeDeELE.es

15 Comentarios

  1. Hola, ¡muchas gracias por el ejercicio! Dudo de si tu respuesta «parezco» (Nº 6) es realmente correcta. Opino que iría «parezca», ¿no? Además hay un pequeño tipeo: Nº 8 sería «llega» y el resto correspondiente.

  2. Hola Jorge, si me lo permites, me gustaría que me aclararas respecto a esta frase:
    «El no sabe que estoy aquí»
    «Saber» es un verbo de entendimiento (forma parte de los verbos de cabeza)
    La estructura de la frase «No + verbe de cabeza + que» debería introducir un subjuntivo. Sin embargo, aquí tenemos un presente de indicativo.
    ¿Cual es la explicación?
    Gracias por tu respuesta,
    Atentamente.

    • Hola Jean-Marc:

      Por supuesto que puedo intentar aclarar eso que preguntas. Resulta que saber aparece incluido en esa lista porque cumple esa regla que mencionas. Pero ¿ves que tiene un asterisco *? Eso es porque es un poco especial. Ahora te explico:

      Cuando el verbo saber está en forma de pasado, aparece (opcionalmente) el subjuntivo. Sin embargo, si el verbo saber está en presente, va con indicativo. Esto es así porque saber en el momento de hablar significa ser consciente de algo. Tanto de algo «real» como «no verdad».

      Sabe que estás aquí.
      Sabía que estabas cerca.

      No sabe que estás aquí.
      No sabía que estabas/estuvieras cerca.

      Esto se debe al significado del verbo, podríamos decir, ya que «saber» algo transmite la idea de certeza, seguridad en la información. No saber algo es también una certeza y el subjuntivo aparece para expresar sorpresa sobre la información recibida.

      Espero haberte ayudado un poco a entender este caso tan particular.

      De todos modos, dejo aquí una explicación más teórica y desarrollada de la parte gramatical del Diccionario de María Moliner:

      […] También, el verbo «saber» en forma negativa se construye con oración adjunta en indicativo si la oración principal está en presente y en persona que no sea la primera: ‘Él no sabe que estoy aquí’. Pero, si la oración principal está en otro tiempo o en primera persona, puede construirse en indicativo o en subjuntivo: ‘Yo no sabía que estabas [o que estuvieses] aquí. Ella no creía que llegábamos el sábado [que llegásemos tan pronto]’. Fijándose en las oraciones adjuntas de los ejemplos es fácil percibir que el hecho de estar en indicativo o en subjuntivo responde al carácter asertivo o eventual que tienen para el que habla.

      No son los anteriores los únicos casos en que es permitido el empleo del indicativo en oraciones negativas de esta clase, particularmente en las formas más complejas; pero la oportunidad del empleo de esta licencia la dicta el sentido lingüístico y no es sometible a reglas que guíen a los extranjeros; los ejemplos siguientes suenan bien y su forma es más espontánea que la correspondiente en subjuntivo: ‘No creeré que viene (en vez de «venga») hasta que lo vea. No sabía que salías (en vez de «salieses») tan tarde de la oficina. No pensé que lo decías (en vez de «dijeras[-ses]») de veras. No nos había dicho que iba (en vez de «fuera») a casarse. No habría creído nunca que era (en vez de «fuera») un espía’. […]

      Puedes ver en la parte destacada con negrita dónde está el problema para vosotros los estudiantes 🙂

      • Hola Jorge:

        Gracias por tu respuesta exhaustiva sobre el tema. Tengo que reconocer que me has aclarado bastante.

        El último párrafo deja mucho que pensar respecto a la dificultad (o imposibilidad) de dominar una lengua extranjera.

        Muchísimas gracias otra vez,
        Atentamente.

      • Hola Jorge:
        Te contesté ayer para darte las gracias por tu respuesta exhaustiva pero parece que no pasó el mensaje. A lo mejor metí la pata.
        Te decía que tu explicación me ha sido de gran ayuda.
        Lo que dices en el último párrafo da mucho que pensar respecto a la posibilidad de dominar una lengua extranjera.
        Otra vez muchísimas gracias,
        Atentamente.

        • Hola:

          Muchas gracias por tus mensajes. No se publican automáticamente porque hemos tenido problemas con bots que publican sólo publicidad, pero lee todo y aquí estoy respondiendo. Gracias por seguir la revista y estoy encantado de haber podido ayudar.

          Un saludo.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.