
Empezamos así una serie de listas de vocabulario que vas a encontrar en algunas regiones y no en otras. Me refiero tanto a dentro de España como a diferentes países de habla hispana.
En este caso viajamos a mi segunda tierra natal, Santander (sí esa ciudad con el mismo nombre que el famoso banco), capital de Cantabria en España (hay otras Santander en Colombia, Uruguay, México y Filipinas) y vamos a ver algunas palabras típicas y que no se usan (o no tanto) en otras regiones o que cambian de significado aquí. Así, si un día visitas esta ciudad o esta región, ¡vas a poder entender todo y, además, sorprender a los locales con tu vocabulario! (Puedes leer más en nuestro artículo sobre esta región).
Bueno, pues vamos a prepararnos para visitar la Montaña, la tierruca. ¡Adelante!
A
ACUCHOS: Llevar “a cuchos” significa transportar a otra persona sobre los hombros. También se utilizan las expresiones “a cuchus” y “a cuchos”.
AGUACHIRRI: Aguachirle, bebida sin sustancia, sin fuerza. Se suele utilizar para un café poco cargado o aguado.
AGUADILLA: Broma que consiste en meter la cabeza de otro dentro del agua cuando está distraído (hacer aguadillas).
AJUNTAR: Reunir. Recopilar, se utiliza normalmente para coleccionar algo, como por ejemplo cromos o sellos. // Utilizado igualmente para confirmar que se quiere ser amigo de alguien en frases como “te ajunto”. // También se usa “ajuntarse” como “arrejuntarse” (vivir con alguien sin estar casado).
ALBARCAS: Calzado de madera con tacos utilizado por los agricultores.
AMAYUELA: Almeja.
A MOJO: Poner los alimentos a remojo durante la noche (garbanzos, lentejas, etc…)
A MORRO: Se dice generalmente a beber directamente de la botella.
ARGAYO: Porción de piedras y tierra que se desprende de un monte o ladera. (Se utiliza en otras regiones)
ARRANCADA: Al salir de copas, última que se toma antes de irse a la cama (la penúltima que se dice).
ARRASCAR: Rascar.
ATROPAR: Juntar, reunir cosas. Se suele utilizar en frases como “atropar el verde” refiriéndose a hacer montones de hierba recién segada.
B
BABION: Bobo, tonto, poco espabilado.
BALDE: Cubo o cualquier recipiente parecido para transportar agua // Caldero.
BARDAL: Zarzal o lugar con arbustos muy tupidos // Dícese de alguien desaliñado, descuidado o chapucero.
BAZA: Taza de water / Inodoro.
BIKINIS: Zona de la playa de la Magdalena, que tomó este nombre en los años 60/70, ya que las estudiantes de la UIMP comenzaron a utilizar esta prenda como novedad en Santander.
BIRLAR: Utilizado en el juego de los bolos, también significa robar. Este vocablo está muy extendido y se utiliza en toda España.
BOTAR: Aparte del hecho de saltar, aquí también significa dejar una puerta entreabierta.
BUJERO: Agujero, orificio.
C
CAJIGA: Quejigo, Cajigo. Arbol de hoja grande con fruto (bellota) parecido al roble, de hoja grande.
CALABOBOS: Lluvia fina y densa conocida en otros sitios como Chirimiri.
CALENTADOR: Termo para calentar el agua.
CALDERO: Cubo para el agua.
CALO: Profundidad, fondo. Se dice cuando en el mar hay poca profundidad, que tiene poco calo.
CARACOLILLOS: Caracoles de mar, conocidos en otros lugares como bígaros.
CARAJÓN: Excremento humano.
CASCARRIA: Moco.
CHAMARUCAS: Almejas. (Se utiliza la frase “parece que vas a pescar chamarucas” cuando a alguien le quedan cortos los pantalones).
CHANI: Apodo del natural de Santander.
CHAPAS: Juego consistente en empujar la tapa de un refresco por un sinuoso camino pintado en el suelo. El ganador se queda con las “chapas” de los demás.
CHINCHON: Chichón.
CHISTES: Comics infantiles (en otros lugares se conocen como tebeos, historietas o cómics).
CHON: Cerdo, gorrino. (se utiliza como insulto para definir a alguien poco aseado y cuando se dice “hacer el chon” es hacer tonterías o burradas.
CHULI: Apodo cariñoso.
CHUPA: Mojadura.
CHUPON: El que abusa. //En fútbol, el delantero que no pasa la pelota. // Cardenal que sale en el cuello como consecuencia de haberlo absorbido con los labios, costumbre practicada por las parejas jóvenes.
CHURRAR: Orinar. También se utiliza “churrada” en vez de chorrada. Churras = orines.
CHUSCO: Churrusco de pan.
COGER: Caber.
COGER CORRENDERA: Coger carrerilla.
COL / COLE: Darse un baño en el mar. (“Darse un col”) // Aguadilla.
CORRERSE: Aparte del significado que tiene en otros lugares, aquí “correrse la clase” es faltar a ella, hacer “novillos”.
CUARTO: : Botellín de cerveza de 20 cl. que en otros lugares se conoce, con mayor propiedad, como “quinto”.
CULLAR: : Rebosar, desbordar los líquidos. Escurrir. (También se usa Escullar).
D
DALLE: Guadaña para segar. (“Picar el dalle” es afilar dicho instrumento).
DESDAR: Desabrochar, desabotonar.
DISCO: Mordisco.
Visto en http://www.postureocantabro.com/asi-somos-y-asi-hablamos-los-stv-diccionario-santanderino vía http://www.mulecarajonero.com/articulos/1-de-la-tierra-el-carnero-y-de-la-mar-el-mule-carajonero
¿Qué tal? Muchas palabras curiosas ¿Verdad? Pues ahora… ¡Nos vemos en la siguiente parte!
- La fotografía de portada es de @apceballos y aparece aquí con su autorización.
- La foto de las albarcas es de Tamorlan y aparece publicada bajo una licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported.
- La foto de la playa de los Biquinis es de Tiia Monto y aparece publicada bajo una licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.
- La foto de la chica empapada es un recorte de una foto del Grupo Scout Sayela y tiene una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic.
Entrada publicada originalmente el 24 de marzo de 2014. Revisada y actualizada el 9 de junio de 2021.
[…] nuestro artículo anterior llegamos hasta la letra D así que ahora continuamos desde la […]
[…] recuerda leer los artículos donde están las palabras de la A a la D y de la E a la […]
[…] de destacar algunas palabras más bien específicas del norte en nuestros artículos “Así hablamos en Santander y Cantabria” y “Una docena de palabras asturianas que convendría importar al castellano” […]