
Continuamos con esta lista para ayudarte a hablar mejor el español regional que te puedes encontrar (en este caso) en la ciudad de Santander, capital de Cantabria (España). Recuerda que son palabras que o se usan sólo en esta zona o que tienen un significado especial cuando la gente de esta comunidad autónoma las utiliza.
En nuestro artículo anterior llegamos hasta la letra D así que ahora continuamos desde la E.
Recuerda que si quieres saber sobre esta región, puedes leer nuestro artículo donde hablamos de qué lugares puedes visitar aquí, en el centro del norte de España.
Prepara tu cuaderno para tomar notas o utiliza el botón que tienes al final de texto para imprimir este artículo. Vamos con más palabras curiosas.
E
ESCAJOS: Matorral denso. Arbustos de pinchos.
ESCONDIVERITE: Juego del escondite.
ESCUCHO: Comentar algo en el oído de alguien.
ESPAIS (SPAYS):Calzado deportivo, playeras.
ESQUILA: Quisquilla.
ESQUILAR: Escalar, trepar a un árbol o pared.
ESTIVA: Robar fruta de un árbol // Darse una buena comilona.
F
FAROLAS: Plaza de Alfonso XIII (conocida así por su cantidad de farolas).
G
GALVANA: Pereza, pachorra.
GALLEGO: Se conoce así al viento que proviene del Oeste y que generalmente acaba en lluvia.
GALLOFA: Pan largo conocido en otros lugares como pistola. Antes en Santander había dos tipos de pan: de gallofa o de brillo, este último se caracterizaba por ser brillante, de ahí su nombre.
GARBANCITO: Juego que consiste en colocarse los chavales en hilera uno tras otro agachados y un tercero intenta saltar sobre ellos al grito de: ¡Garbancito va! e intenta mantenerse sobre ellos sin caerse.
GOLITRÓN: Tragón, persona que come desmesuradamente. GRIJO / GRIJILLO: Grija, guijarro, piedra pequeña.
GUADAÑETA: Utensilio para pescar calamares, provisto de un plomo grande y una corona de ganchos en la base. En Santander muchas amas de casa también hacen su peculiar uso de este instrumento, usándolo para recoger la ropa que se ha caído al tendal del piso inferior.
GÜELO/A: Se sigue utilizando para llamar al abuelo o la abuela.
H
HURRIA: Guerra entre bandas de chavales generalmente a pedradas.
I
INTERINA: Empleada de hogar.
INTIERRO: Entierro.
IRUTAR: Eructar.
J
JÁNDALO: Se dice de los cántabros que fijan su residencia en Andalucía.
JAPUTA: Pescado, palometa. También se utiliza como insulto.
JARCIA: Chusma, gente mala.
JARREAR: Llover intensamente.
JINCHO-A: Persona fuerte, corpulenta. También «cachas» o «bigardo».
JOLIN: Taco fino, sustituye al “joder”. También se dice “jolines”.
L
LAMBION: Persona golosa, empalagosa. Procede de lamer (Además de Cantabria, se utiliza en Galicia, León, Palencia y La Rioja).
LANCHA: Barco para viajeros que cruzan la bahía entre Santander, Pedreña y Somo. “Coger la lancha” es utilizar este transporte.
LA PRIMERA/ LA SEGUNDA: Como se conoce a las dos partes en que se divide la playa del Sardinero.
LITO: Piedra pequeña, canto rodado. Usado principalmente para las piedras que arrastran las mareas a la orilla de las playas.
LOCHA: Variedad de pescado.
LOMBA: Loma. Altura pequeña prolongada (se utiliza también en la provincia de León).
LUMIA: Mujer cotilla, chismosa o “sabionda” . Cuando este calificativo se refiere a niñas de corta edad significa más bien espabilada o graciosa.
LUMIACO: Molusco, babosa. También es un insulto.
M
MADALENO: Tren turístico que recorre la península de la Magdalena.
MAGANO: Variedad de calamar.
MAGAÑA: Lagaña. (Se utiliza también en Andalucía).
MANDUCÓN: Que manda mucho. El que quiere organizarlo todo.
MARMITA: Plato de bonito y patatas. No se sabe muy bien el origen de este plato que todos se apuntan como suyo, pero parece claro que lo inventaron los marineros que pescaban el bonito en el norte. En otros lugares se conoce como Sorropotún o Marmitako.
MARTILLO: La calle del Martillo es Marcelino Sainz de Sautuola (parece ser derivado de la forma que el pantalán del antiguo puerto, coincidente con la actual calle, que se asemejaba a un martillo, de ahí su nombre).
MEDIA: Botellín de cerveza de 33 cl. En otros lugares se conoce con mayor propiedad como “tercio”.
MEDIANO: Café con leche (Entre el cortado y el de desayuno).
MEDIO: Vermuth.
MILINDRIS: Se dice de alguien que es muy fino o escrupuloso.
MINICAÑA: Caña de cerveza pequeñita, aproximadamente 2/3 de la caña normal (lo que viene a resultar un tamaño absurdo para los turistas que vienen del Sur).
MOÑIGA: Boñiga, excremento de vaca o caballo.
MUERGO: Molusco conocido en otros sitios como “Navajas”.
MULE: Mujol. Pez que abunda en la bahía de Santander.
¿Te ha parecido muy interesante alguna de estas palabras? ¿Cuál crees que usarías más? (¡Yo creo que sobre todo las referidas a las playas!). Nos vemos en la siguiente y última parte de esta lista.
- La fotografía de portada es de @apceballos y aparece aquí con su autorización.
- La fotografía de las quisquillas es de Mar Kiddo y aparece bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic.
- La fotografía del palto de marmita es de Núria Pueyo y tiene una licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic.
- La fotografía del mule es de Miguel Ángel Argos Vega y tiene una licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic.
Entrada publicada originalmente el 25 de marzo de 2014. Revisada y actualizada el 9 de junio de 2021.
[…] Sólo recuerda leer los artículos donde están las palabras de la A a la D y de la E a la M. […]